domingo, 4 de septiembre de 2011

Seitán casero

Ingredientes:
1 Kg. de harina normal
3 vasos de agua
Nota: la levadura no es necesaria yo la he probado pero he visto que no tiene ninguna utilidad ya que al lavar el seitán se quita toda, además al lavar el seitán y sacar el almidón queda una masa esponjosa.
Las especias son opcionales. Siven para potenciar el sabor. Si os gustan le añadis la cantidad que desais.

Para el caldo:
8 vasos de agua
1 pimiento rojo o verde
1/2 cebolla
2 zanahorias
2 tomates
15 gr. de algas Kombu (si no tenéis pueden ser otras algas)
200ml. salsa de soja
Hierbas aromáticas (las que os gusten)
Ponemos todos estos ingredientes en una olla sin sal ya que la salsa de soja lleva suficiente sal
Estos ingredientes son para dar sabor al seitán.
Mientras esto hierve. Preparamos la masa para hacer el seitán.
En un bol grande ponemos el agua y la harina y la amasamos hasta que quede una masa homogénea y que no se pegue mucho a las manos. Si queréis probar las especias, yo le he puesto 3 cucharaditas (de las de café con leche) de pimentón dulce, 1/2 de pimienta, 1 de jengibre molido.

Lo tapo con un film y lo dejo reposar unos 30 min.
Pasado este tiempo, pongo la masa en un bol con agua y empiezo a lavarlo, como si limpiáramos la ropa.
 Veréis que el agua se vuelve blanca, esto es el almidón. A partir de la 2ª vez ya he puesto el seitán dentro de un colador porque al lavarlo se desmenuza
El colador tiene que ser bastante fino porque sino tiramos mucho seitán. Hay que seguir lavando y cambiando el agua hasta que salga limpia
Al terminar el seitán ha reducido más de la mitad su tamaño. Y como véis ha cambiado de color, esto es porque se ha quitado el almidón.
He hecho 2 bolas con la masa que ha quedado.
Y las he puesto en la olla que ya hace un rato que hierve.
Tienen que cocerse durante 45min. Veréis que se hinchan al rato de ponerse en la olla.
 Cuando estén cocidos apartamos la olla del fuego. Dejamos que se enfríen.
Luego sacamos el seitán, y el caldo lo podemos emplear otra vez para hacer más seitán.
Mirad que esponjoso me han quedado, al presionar con el dedo se hunde.
Como tengo mucho seitán lo cortaré a rodajas y lo congelaré, así al necesitarlo lo saco, espero que se descongele y empleo solo el que necesito sin que se eche a perder.
El caldo lo he puesto en 2 fiambreras y también lo congelaré y así lo aprovecharé para una 2ª vez, a la 3ª haré caldo nuevo.

Antonia.





sábado, 3 de septiembre de 2011

La meditación, un camino hacia una vida en paz y sin estrés



Fundamentos de los beneficios de la meditación en todos los ámbitos de la vida


Meditación, sueño mágico
En realidad, la mente como una entidad no existe. Si observamos solo existe un flujo de conocimiento, una sucesión de pensamientos. Estos pensamientos surgen como burbujas salidas se ninguna parte. Algunos nos resultan agradables y algunos desagradables.
Puesto que el sentimiento que sigue al pensamiento puede hacernos sentir cualquier cosa, desde feliz, satisfecho o eufórico, a deprimido, desesperado o paranoico.
Estos pensamientos que entran en nuestras cabezas afectan a nuestros estados de ánimo, puesto que lo que decimos y hacemos habitualmente surge de los que estamos sintiendo, también afectan a nuestras acciones y reacciones hacia los demás. Por consiguiente, nuestros pensamientos nos manipulan como a títeres.
Al recordar viejas ofensas sentimos aparecer la misma ira antigua, como si todo estuviese sucediendo nuevamente.
Nuestros pensamientos nos impulsan: vamos arriba y abajo, damos vueltas y vueltas.
La mayor contribución de Oriente a la felicidad humana ha sido la meditación: el único método para superar el dominio absoluto que nuestro proceso de pensamiento tiene sobre nuestra experiencia y nuestra manera de estar en el mundo.
Darse cuenta de que uno es el pensador de pensamientos mas que los pensamientos mismos, es tremendamente liberador. Uno consigue comprender que no tiene que ser perturbado por ninguna película de desastres que se proyecta en la pantalla de la mente, por recuerdos del pasado cargados de melancolía o fantasías del futuro preñadas de fatalidad.
La meditación nos permite ver lo que es real más claramente, sin ser perturbados por lo que nos dicen nuestras mentes acerca de lo que podría o debería suceder.
Pues nuestras mentes nunca están en el aquí y ahora, sino que se hallan detenidas en el pasado o en el futuro. Tal vez lo más importante que la meditación regular hace por nosotros es incrementar nuestra capacidad para vivir en el momento presente.
Beneficios de la meditación regular
BENEFICIOS FISICOS
- Disminuye la tensión- Calma las dolencias psicosomáticas causadas por la tensión- Es profiláctica contra el estrés-- Regula la presión sanguínea-Fortalece el sistema inmunológico- Retrasa el proceso de envejecimiento- Recarga las baterías 
BENEFICIOS PSICOLOGICOS
- Calma- Sosiega- Energiza
- Aparta las preocupaciones
- Integra
- Aporta claridad
- Realza la sensación de individualidad
- Fomenta el desarrollo personal

EN EL TRABAJO

- Mejor concentración
- Menos capacidad de distracción
- Memoria mejorada
- Aprendizaje mas rápido
- Permanecer centrado cuando se esta sometido a presión
- Facilita el flujo de energías creativas

EN LA DIVERSION

- Disfrute intensificado a través de los sentidos
- Concentración inmediata
- Capacidad para el compromiso total
- Ausencia de seriedad
EN LAS RELACIONES

- Más confianza en si mismo
- Más tolerancia
 -Más sensibilidad
- Más autenticidad
DESARROLLO DEL POTENCIAL MENTAL

- Optimización del funcionamiento cerebral
- Comprensión mas amplia y mejora de la capacidad para centrarse
 -Desarrollo de la creatividad
- Desarrollo de la inteligencia
 -Mas capacidad de aprendizaje
EN LA SALUD

- Funcionamiento fisiológico mas eficiente
- Interacción mas efectiva con el ambiente
- Efectos benéficos sobre el asma bronquial
 -Menos probabilidad de ataques cardiacos
 -Aspecto más juvenil
- Salud mejorada y longevidad en las personas de edad avanzada
- Reducción de la necesidad de atención medica
- Incidencia de enfermedad disminuida
COMPORTAMIENTO SOCIAL

- Auto imagen mejorada
- Desarrollo de la personalidad
- Recuperación mas rápida del stress
- Uso reducido de cafeína, tabaco, alcohol, drogas.
EN LOS NEGOCIOS

- Productividad incrementada
- Relaciones mejoradas en el trabajo
- Mayor relajación fisiológica y menor stress
- Mejor salud
- Desempeño en el trabajo y satisfacción
Resulta sorprendente que tantas cosas buenas puedan suceder simplemente por “estar sentado tranquilamente, sin hacer nada”.
Hemos sido condicionados para pensar que el único modo en que podemos mejorar nuestra calidad de vida es trabajando mas duro, haciendo mas esfuerzo.
Es una capitulación ante lo que “es”, más que tratar de controlar el modo en que las cosas “deberían ser”. Es en esta renuncia al impulso compulsivo de “hacer”, que la meditación nos lleva al nivel mas profundo de relajación, pues es la única manera de relajar no solo el cuerpo, sino la mente. Y sin una mente relajada nunca podemos estar totalmente relajados.
¿Qué sucede cuando meditamos? 
Cuando meditamos nos liberamos de la respuesta de “luchar o huir” (asociada con la ira o la ansiedad) y nos hundimos en la respuesta de relajación: respiración lenta, ritmo cardiaco y presión sanguínea regulada, relajación muscular.
En resumen, nuestra tensión se evapora cuando nos calmamos, nos serenamos, nos desconectamos durante nuestra sesión de meditación.
Durante la meditación se producen cambios en la actividad de las ondas cerebrales que son bastantes diferentes a las pautas de simplemente descansar o dormir.
Pasamos la mayor parte de nuestro día cotidiano funcionando en la longitud de onda Beta. Si tenemos un día difícil, estaremos altos más que bajos en la escala Beta, porque cuanto mayor sea el esfuerzo o el stress, mas elevada y más veloz será la frecuencia.
Beta es nuestra mente cotidiana, asociada con pensar, planificar, hacer, concentrarse, resolver problemas y generalmente centrarse en el mundo externo y satisfacer sus exigencias.
El estado Beta no es un estado particularmente desagradable o incomodo, siempre que usted no vaya demasiado alto o permanezca demasiado tiempo en el sin decaer.
Entonces lo que sucede cuando nos relajamos en que nuestras ondas cerebrales disminuyen la velocidad hasta la frecuencia menor que llamamos Alfa.
Así como las ondas Beta se hallan asociadas con estar en actividad, el estado Alfa se experimenta como sentimientos de bienestar, en particular, de no estar sometido a presión.
Si disminuimos la velocidad aun más que en Alfa (debajo de 7Hz) entramos en la onda de longitud Theta, el estado semidormido o de sueño.
Cuando estamos en un sueño profundo y sin actividad onírica nuestras ondas cerebrales han disminuido la velocidad hasta 0,5 y 4 Hz, que es la amplitud Delta.
Alfa es el estado de conciencia más agradable. De hecho, ha sido vinculado al estar despierto, aunque en un cuerpo dormido. En otras palabras, una combinación de mente serena, despejada, libre de tensión, y un cuerpo que esta totalmente relajado.
Es este estado Alfa el que es facilitado por la meditación y que a veces se menciona como el espacio meditativo.
Y es en este espacio Alfa que la tensión se evapora, las baterías se recargan, los estragos de la tensión cotidiana son reparados y experimentamos una sensación de individualidad y de bienestar, de estar absolutamente bien con el mundo


Una Pequeña Siesta Mejorará tu Vida


http://www.alimentacion-sana.org/Portal%20nuevo/imagenesplanillas/originales2/siesta.jpg


La siesta es una costumbre muy sana que aporta enormes beneficios a nuestro organismo y nada mejor que aprovechar las vacaciones de verano para adquirir este hábito tan saludable y no dejar de practicarlo durante todo el año.
Existen muchísimos estudios que demuestran los beneficios de la siesta y no puedes desperdiciarlos. Aunque seas una persona atareada, sin tiempo para nada, debes hacer lo posible para relajarte después de comer y echarte una cabezadita.
No hace falta que te metas en la cama ni que le dediques mucho tiempo. Está comprobado que un sueñecito de 15 a 20 minutos de duración, ya sea tumbado o sentado en un cómodo sofá, basta para aliviar tensiones, descansar, despejar la mente, aumentar la capacidad creativa y de razonamiento y coger fuerzas para el resto del día. Algunos estudios aseguran que su efecto reparador combate los radicales libres, previene el envejecimiento y alarga la vida.
Y será cierto, porque cuando uno se echa una siesta se le nota en la cara: refleja luminosidad, frescor, optimismo y buen humor.
Unos pocos minutos bastan
La siesta más recomendable es la que oscila entre los diez minutos y la hora. No se recomienda dormir más para no modificar el ritmo del organismo y alterar de forma negativa el estado de ánimo y el rendimiento. Por otro lado, una siesta tan larga puede dificultar la conciliación del sueño por la noche.
Una siesta corta de 15 a 20 minutos sumada a ocho horas de sueño supone un mejor descanso y mayores beneficios que si se agregan los mismos minutos al descanso nocturno.
Entre los beneficios de la siesta destacan: reduce el riesgo de infarto, combate el estrés, elimina la fatiga física y mental, aumenta el rendimiento y provoca una sensación de bienestar.
Cuando ya no estés en periodo vacacional, la siesta te proporcionará fuerza para emprender las tareas vespertinas con más energía y optimismo. El trabajo, la compra, los niños, los baños, la cena... seguro que todo parecerá más liviano si te has tomado tu sueñecito de descanso.