viernes, 31 de agosto de 2012

Apetito emocional


imageNuestra alimentación no está condicionada únicamente por factores biológicos como el hambre y la saciedad, Existen también otros factores (culturales, geográficos, religiosos, económicos…entre los cuales se destacan los psicológicos y emocionales) que  influyen mucho en nuestra alimentación.
Por Claudia Durán*
Lo primero que hay que tener en cuenta es que, ante una situación desagradable como es el hambre, la ingesta de comida; al eliminar dicha sensación desagradable, desata en nosotros sensaciones afectivas positivas (en especial, de ciertas comidas saciantes y apetitosas). De esta manera, se va desarrollando una relación comida – sensación positiva, que puede funcionar, incluso, cuando no se tiene hambre: el apetito emocional.
Así, cuando nos encontramos mal por una causa ajena a la alimentación (por ejemplo, por un problema afectivo o laboral), tenemos tendencia a compensar esta sensación negativa con comida, que sabemos desatará en nuestra mente emociones positivas.
En caso de problemas psicológicos prolongados, esta indeseable asociación emocional entre ciertos alimentos y sensación de bienestar puede ocasionar problemas graves de alimentación, que no harán más que retroalimentar el malestar psicológico, debido al sobrepeso, obesidad y todas las enfermedades relacionadas
Efecto Estrés…
Otro aspecto muy importante es el efecto del estrés en la alimentación. Cuando dicho estrés es ocasional, se producen respuestas psíquicas y fisiológicas que llevan a reducir la ingesta de alimentos. Sin embargo, cuando la situación de estrés se prolonga en el tiempo, la tendencia es la contraria y pueden darse casos de sobrealimentación.
La razón podría estar en que ciertos alimentos dulces y cremosos aumentarían la producción interna de endorfinas y otras sustancias opiáceas similares, con las que el organismo intentaría combatir el estrés que le acosa.
Es de destacar una asociación particularmente grave entre estrés y conducta alimentaria en el caso de los adolescentes.
La tensión prolongada conduciría a estos, según ciertos estudios, a reducir la ingesta de alimentos sanos, como las frutas y las verduras, en favor de otros más calóricos y menos recomendables, como golosinas y comida chatarra o basura. Incluso, aumentaría la tendencia a no desayunar, cosa comprobada por diversos estudios que favorece el sobrepeso a largo plazo.
Otro efecto negativo del estrés puede darse en personas que siguen una dieta demasiado estricta. Dicho seguimiento comporta un determinado nivel de tensión, por el esfuerzo que supone imponerse ciertas restricciones.
Si en esa situación, surge un estrés adicional, proveniente de otro campo diferente (laboral, emocional,…), el nivel global de estrés se puede hacer excesivo y, para reducirlo, uno tiende inmediatamente a abandonar la dieta, o al menos relajarse y volver a los hábitos alimentarios pocos saludables.
¿Como resolverlo?
Si tenemos un problema de obesidad o sobrepeso y percibimos que en ocasiones comemos de más en situaciones de estrés, sería conveniente que intentáramos evitar dichas situaciones en la medida de lo posible: cambio de trabajo o de actitud frente a determinados problemas, técnicas de relajación, psicoterapia, monoterapia, risoterapia, etc.
El control del apetito y de las emociones
El sistema nervioso envía sus mensajes y ordenes mediante el uso de neurotransmisores, que son sustancias químicas que permiten pasar estas informaciones de unas neuronas a otras.
La serotonina es un tipo de neurotransmisor y se produce a partir del triptófano, que es un aminoácido esencial, de los que el cuerpo no es capaz de fabricar y que sólo podemos conseguir por medio de la alimentación.
El triptófano se asimila a partir de alimentos proteicos como el pavo, pollo, lácteos, pescado, huevos, así como por medio de frutos secos y leguminosas (nueces, pipas de calabaza, etc.). El cuerpo sólo va a rescatar las cantidades que necesita por lo que no tiene sentido abusar de la dieta.
Cuando los niveles de esta sustancia disminuyen, aparece la angustia y la tristeza, falta de sueño, así como el enfado y las tendencias obsesivas (causa de adicciones), y todo esto asociado en lo alimenticio con una gran necesidad de comer dulces o alimentos ricos en hidratos de carbono, que son ricos en almidón.
Sin embargo los niveles elevados mantienen el apetito controlado y existe una sensación general de placer y bienestar.
El comer por razones emotivas -es decir, comer para suprimir o suavizar emociones negativas como el estrés, el enojo, la ansiedad, la tristeza y la soledad- puede sabotear los esfuerzos para bajar de peso.
A menudo, esta forma de comer lleva a ingerir demasiada comida, especialmente las de muchas calorías, y alimentos dulces, muy salados o con alto contenido de grasas.
¿Por qué las emociones negativas llevan a comer más?
Algunos alimentos tienen cualidades adictivas. Cuando uno saborea chocolate, por ejemplo, el cuerpo libera cantidades mayores de sustancias narcóticas que brindan sensación de satisfacción. Esa recompensa puede reforzar la preferencia por alimentos que están muy conectados con sensaciones específicas.
La comida también puede ser una distracción. Si uno está preocupado por acontecimientos futuros o piensa reiteradamente en conflictos pasados, el comer alimentos que reconfortan puede distraerlo.
Pero la distracción es sólo temporal. Cuando se termina de comer, la atención vuelve a las preocupaciones y uno puede ahora cargar con el peso adicional de la culpa por haber comido más de la cuenta.
A pesar de que las emociones intensas pueden disparar antojos por los alimentos, se puede implementar algunos pasos para controlar esos impulsos. Para ayudar a terminar con el ingerir en forma emotiva, intente estas sugerencias:
· Aprenda a reconocer al verdadero apetito. ¿Es éste físico o emocional? Si uno comió hace unas pocas horas y el estómago no protesta, probablemente no tenga verdadero apetito. Dele al antojo unos pocos minutos para que se pase.
· Conozca sus detonantes. Durante los próximos días escriba lo que comió, cuánto comió, cuándo lo hizo y cómo se sentía en cada ocasión, y cuánta hambre sintió. Con el tiempo puede descubrir algunos patrones que se repiten y revelen conductas alimentarias negativas y qué detonantes se pueden evitar.
· Busque en otro lugar para reconfortarse. Camine, disfrute de una película, escuche música, lea o llame a un amigo. Si piensa que el estrés relacionado con algún acontecimiento en particular le está trayendo problemas, intente hablar con alguien sobre ese tema para distraerse. Planee salidas que le sean entretenidas.
· No tenga alimentos poco saludables cerca. Evite tener abundancia de alimentos con muchas calorías en la casa. Si tiene apetito o se siente triste posponga la ida al supermercado durante unas horas, de manera que esos sentimientos no influyan en sus decisiones en el momento de comprar.
· Las colaciones entre horas de comida también deben ser sanos. Si uno siente la urgencia de comer entre comidas, elija alimentos sin grasa y de bajas calorías, como fruta fresca. O pruebe versiones de bajas calorías de sus comidas favoritas para ver si satisfacen su antojo.
· Lleve una dieta equilibrada, si no está obteniendo las calorías necesarias para tener energía suficiente. Así es más probable que no ceda a las emociones. Intente comer en horarios razonablemente regulares. Incluya alimentos de los grupos básicos en sus comidas. Incluya granos integrales, vegetales, frutas, productos lácteos descremados y fuentes de proteínas magras. Si uno ingiere estos productos tiene probabilidades de sentirse más satisfecho y por más tiempo.
· Haga ejercicios regularmente y descanse adecuadamente. Su estado de ánimo es más manejable y su cuerpo puede combatir el estrés más efectivamente si está en forma y bien descansado.
Test de ingesta emocional
Este test muestra cómo las emociones y la comida están relacionadas.
1) ¿Tiene ganas de comer cuando está irritado?
2) ¿Cuando está deprimido o desanimado?
3) ¿Cuando se siente solo?
4) ¿Cuando está enfadado?
5) ¿Cuando cree que va a suceder algo desagradable?
6) ¿Cuando está ansioso, preocupado o tenso?
7) ¿Cuando las cosas han ido mal?
8) ¿Cuando está asustado?
9) ¿Cuando está desilusionado?
10) ¿Cuando está mal emocionalmente?
Responder a cada pregunta con la respuesta a menudo, a veces o raramente.
A menudo equivale a 2; a veces 1 y raramente 0.
Si la puntuación es de 17 o más, la comida está relacionada con muchas de las emociones y los sentimientos.
Glotonería Emocional
Las cuatro emociones primarias que subyacen a la glotonería emocional son:
1. Miedo. Inseguridad, temor al abandono, problemas de control, miedos sexuales, preocupación, ansiedad, depresión, temor a la intimidad.
2. Rabia hacia otra persona, por la injusticia en general, hacia sí mismo, por sentirse traicionado e infravalorado, por sufrir abusos.
3. Tensión. Estrés, frustración, rabias pasadas convertidas en resentimiento, celos, impaciencia, sobrecarga de trabajo sin el suficiente ocio.
4. Vergüenza. Autoinculpación, baja autoestima, autodesprecio, falta de confianza en los propios recursos, sentirse inferior a los demás, que no se es merecedor de ningún bien.
* Dra. Claudia Durán – Medica Especialista en Nutrición – M.P.: 16404 – M.N.: 73561    
    La Plata: 0221-155249710 – (40 y 25)

Mantener el cerebro joven‏

                                    
FACULTADES MENTALES
 
Demasiadas veces se relaciona la vejez con la pérdida de facultades mentales. Pero especialistas en el funcionamiento del cerebro como Tony Buzan aseguran que no tiene por qué ser así.
 
Las monjas de Mankato
 
“Una mente perezosa es el taller del diablo” (Proverbios)
 
En su manual Tu cerebro más joven, Tony Buzan pone como ejemplo de longevidad intelectual una comunidad de monjas de un recóndito lugar de Minnesota (EE UU) llamado Mankato. Desde hace tiempo interesa a los investigadores del envejecimiento cerebral, ya que muchas de estas mujeres superan los 90 años y hay una cuantas centenarias, la mayor parte de ellas con una asombrosa agilidad mental.
Una monja de esta comunidad, Marcella Zachman, fue portada de la revista Life porque impartió clases hasta los 97 años. Otra hermana, Mary Esther Boor, no se jubiló de su trabajo hasta los 99 años.
El profesor David Snowdon, de la Universidad de Kentucky, investigó por qué entre estas mujeres hay un índice de demencia senil y otras enfermedades mentales muy inferior a la media. La respuesta es que las monjas de Mankato hacen todo lo posible para mantener la mente ocupada en su vida cotidiana.
Compiten en concursos, resuelven pasatiempos y mantienen debates, además de escribir en sus publicaciones, dirigir seminarios y dar clases. Según Snowdon, el estímulo diario revitaliza los conectores del cerebro, que tienden a atrofiarse con la edad, haciendo que se ramifiquen y creen nuevos vínculos.
Estudiosos del cerebro humano han demostrado que la red neuronal del cerebro nunca es la misma, ya que, dependiendo de nuestra actividad, fortalecemos unas conexiones a la vez que debilitamos otras. Cada experiencia enciende su propio patrón de neuronas, por lo que el mapa cerebral cambia sin cesar.
Ésa es la buena noticia: puesto que el buen estado de los circuitos del cerebro depende de lo que hacemos con él, podemos evitar la pérdida de facultades mentales tonificando nuestra materia gris con retos y estímulos de calidad.
 
 La regla de las 10.000 horas
 
“Lleva mucho tiempo llegar a ser joven” (Pablo Picasso)
En un libro del que se ha hablado mucho recientemente, Fueras de serie, Malcolm Gladwell postula la regla de las 10.000 horas. Según las estadísticas recogidas por el autor, es el tiempo que necesita aplicarse a una misma actividad cualquier persona para alcanzar la maestría.
Contrariamente a lo que se cree, el cerebro de un genio no es diferente del de alguien común y corriente, tal como se comprobó en la disección del de Einstein. Todos tenemos más talento para unas disciplinas que para otras, pero lo que distingue a la persona brillante del resto son esas 10.000 horas que ha dedicado a una misma cosa, sea el violín, la informática o la gestión de un negocio.
Esta regla también se aplica al rendimiento del cerebro. Según los neurólogos, cuando lo mantenemos ocupado a través de la lectura, la creación artística o el juego, aumenta la llamada memoria automática, que es la que nos permite hacer cosas sin pensar en ellas.
Es el caso del ajedrecista que, en los primeros compases de la partida, mueve sus piezas sin tener que cavilar. O el de un pianista de nivel que interpreta una compleja partitura mientras habla con alguien. Su esfuerzo y constancia les han procurado un seguro de vida para sus facultades intelectuales, que operan incluso sin que intervenga la conciencia.
Algunos ejemplos de que la agilidad mental no está reñida con la edad fueron Miguel Ángel, que dio luz a sus mejores obras de los 60 a los 89 años, hasta su último día de vida. Goethe terminó su obra maestra Fausto a los 82 años.
Su secreto tiene dos ingredientes básicos: trabajo e ilusión.
 
Las 7 claves de un cerebro joven  
Envejecer es un mal vicio que no se pueden permitir los que andan muy ocupados” (André Maurois)
 
Como no todo el mundo tiene tiempo o ganas de escribir novelas o de tocar el violín, vamos a ver las claves para mantener el cerebro joven a cualquier edad.
Según el divulgador William Speed, hay siete cosas que todo el mundo debería hacer para que su centro de operaciones no  vea menguado su rendimiento:
1. Ejercicio. Según los especialistas en terapias anti-edad, el mejor tonificador del cerebro son las zapatillas de deporte, ya que mejoran el ritmo cardiaco y, por tanto, la circulación de la sangre. Un cerebro bien irrigado mantiene en buen estado las conexiones entre las neuronas, que son esenciales para el pensamiento. Por tanto, el ejercicio suave suministra más sangre y oxígeno a nuestro tejido cerebral, evitando que se deteriore.
2. Buena alimentación. El consumo de alimentos ricos en antioxidantes –frutas y verduras, legumbres, frutos secos, té verde– no sólo ayuda a prevenir el cáncer, sino que neutraliza los temidos radicales libres que envejecen el cerebro. Una dieta demasiado grasa, además, puede derivar en presión arterial alta, diabetes, obesidad o colesterol, los cuales dificultan el riego sanguíneo también en el cerebro.
3. Aprender siempre.  Aunque nuestra materia gris empieza a envejecer a los 30 años, un aprendizaje constante permite mantener la agilidad. Para ello debemos procurar a la mente ejercicios y nuevos desafíos.
4. Mantener la calma. Jeansok Kim, un investigador de la Universidad de Washington, asegura "que el estrés puede dañar los procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria". En especial, el estrés crónico debilita la región del cerebro denominada hipocampo, donde se forma y consolida la memoria.
5. Dormir suficiente. Un estudio llevado a cabo en Harvard con estudiantes de matemáticas demostró que un buen descanso nocturno duplicaba la capacidad de los participantes para resolver problemas planteados el día antes. Esto se debe a que, mientras dormimos, el cerebro se mantiene activo y tiene tiempo de sintetizar lo que ha aprendido con anterioridad. La expresión “voy a consultarlo con la almohada” tiene, por tanto, mucho sentido.
6. Reír. El humor estimula la generación de dopamina, una hormona y neurotransmisor que nos hace “sentir bien”. La risa nos ayuda a relativizar nuestras preocupaciones, con lo que evitamos que nuestra mente se ancle.
7. Aprovechar la experiencia. Lo bueno de hacerse mayor es que atesoramos un archivo con millones de situaciones que nos proporcionan criterio. Esta información podemos aprovecharla para afrontar problemas –nuestros o de otras personas– para los que una persona joven no está preparada.
Juegos para el cerebro.   
Los seres humanos no dejan de jugar porque envejecen;  y envejecen porque dejan de jugar” (Oliver Wendell Holmes).
 
En las farmacias se venden sofisticados complementos vitamínicos para nutrir nuestro músculo pensante, y las tiendas de productos naturales recomiendan ginseng para la vitalidad y gingko biloba para reforzar la memoria. Sin embargo, la mayoría de especialistas coinciden en que el juego es el protector número uno de las facultades mentales. La terapeuta Amber Hensley aconseja incorporar a nuestra rutina diaria alguna de estas actividades para mantener bien lubricada nuestra red neuronal:
• Juegos de mesa como el ajedrez, las damas, el dominó o las cartas, incluyendo los solitarios.
• Rompecabezas, mecanos y otros juegos de construcción.
• Crucigramas, sudokus o cualquier pasatiempo.
Para los que se aburren con esta clase de pasatiempos, aprender un idioma es una excelente manera de engrasar todos nuestros circuitos cerebrales, ya que implica ejercitar la memoria, entender nuevas estructuras y sintetizar reglas gramaticales.
Por supuesto, dos actividades como leer y escribir también resultan una gimnasia mental de primer orden, al igual que aprender a tocar algún instrumento musical.
Una actitud optimista será el complemento imprescindible para que nuestro cerebro sea un generador de creatividad en lugar de un pozo de lamentos.
Alimentar la curiosidad y celebrar cada día que pasamos en el mundo es todo lo que hace falta para no retirarnos nunca del lado soleado de la vida.
Como reza un proverbio irlandés,
 
nunca lamentes que te estás haciendo viejo, porque a muchos les ha sido negado este privilegio”.
 
 
Para mantener la mente fresca.   
1. Libros
– ‘Tu cerebro más joven’, Tony Buzan (Urano).
– ‘Fueras de serie’, Malcolm Gladwell (Taurus).
 
2. Películas
– ‘Ahora o nunca’, Rob Reiner (Warner Home).
– ‘Space cowboys’, Clint Eastwood (Warner Home).
 
3. Discos
– ‘At my age’, Nick Lowe (Proper Records).
– ‘Buena Vista Social Club’, Ry Coder (World Circuit).    
 
“La única forma de mantenerse joven mentalmente es no dejar nunca de jugar.
Independientemente de la edad, debemos vivir como si estuviéramos poniendo a prueba el mundo, es decir, seguir siendo niños. Cuando observamos a grandes artistas como Matisse, Picasso o Miró, entendemos que en esencia continuaron haciendo lo mismo que en su infancia: jugar, divertirse, ponerse nuevos retos. Mantener la ilusión cada día y no renunciar a los valores de la infancia es el elixir de la juventud. También para el cerebro, pues en cuanto empiezas a pensar como un viejo ya has perdido la batalla. Por eso es bueno que los abuelos estén cerca de sus nietos y les vean jugar e imaginar. Los niños son nuestros mejores maestros” (Gerard Rosés, pintor).
 
"Nada en esta vida es producto de la coincidencia o de la casualidad, lo que hagamos en este mundo, mientras la materia del cuerpo tenga vida, tendrá repercusiones en la eternidad de nuestro espíritu."

jueves, 30 de agosto de 2012

Háblanos de los hijos (Kahlil Gibran)



Y una mujer que llevaba un niño contra su pecho le preguntó al maestro:
Háblanos de los hijosHáblanos de los hijos.
Y él respondió:
Vuestros hijos no son vuestros hijos. Son los hijos y las hijas de los anhelos que la vida tiene de si misma, deseosa de perpetuarse.
Vienen por medio de vosotros y aunque vivan con vosotros, no os pertenecen.
Podéis darles vuestro amor, mas no vuestros pensamientos, pues ellos tienen sus propios pensamientos.
Podéis albergar sus cuerpos mas no sus almas, porque sus almas moran en la casa del mañana, que ni aun en sueños os es dado visitar.
Podéis esforzaros por ser como ellos, mas no intentéis hacerlos como vosotros. Porque la vida no marcha hacia atrás, ni se detiene en el ayer.
Vosotros sois el arco por medio del cual vuestros hijos, como flechas vivientes, son impulsados hacia lo lejos.
El Arquero ve el blanco sobre el camino del infinito, y os dobla con toda su fuerza a fin de que sus flechas vayan veloces y lejos.
Que el hecho pues de estar doblados en manos del arquero sea para vuestra dicha, por que así como Él ama la flecha que dispara, ama también el arco que permanece firme y su constancia.
Vosotros tuvisteis la oportunidad de vivir vuestra vida y la libertad de amar. Deja que tus hijos vuelen solos del nido cuando llegue la hora y no los reclames para que vuelvan, ellos te querrán por siempre y tendrán también su nido del cual algún día ellos solos quedaran.
Déjalos libres, ámalos con libertad, no apagues su fuego de su hogar.
Vive y deja vivir y ellos siempre te querrán.
Kahlil Gibran, “El Profeta”

martes, 28 de agosto de 2012

Como salir de nuestros círculos viciosos



Los círculos viciosos son situaciones en las que nos encontramos sometidos a cosas que no queremos vivir. Se repiten una y otra vez, y no podemos salir de ellas aunque queramos.
Es muy común escuchar: “es que siempre termino con los mismos perdedores”, “siempre a donde llego soy envidiado”, “todo negocio que inicio, fracasa”, y muchos ejemplos más.  Veamos entonces como se generan, y como podemos salir de ellos.

1.  Identificar como generamos esa situación.

Ya hemos dicho una y otra vez, que nosotros somos los responsables de la mayoría de nuestros actos, debido a que nosotros tomamos las decisiones de lo que vamos a hacer. Muchas veces no somos muy conscientes de esto, y es por eso que debemos conocer nuestro subconsciente, ya que allí es donde surgen las decisiones que tomamos.
Alguien puede decir que siempre termina divorciándose, y al mirar que sucede, vemos que el es un borracho, malgeniado, e infiel. Como resultado de esto, nadie se lo aguanta y terminan abandonándolo. Un ejemplo muy sencillo, pero que lo podemos aplicar a todas las situaciones de nuestra vida, ya que aunque parece obvio, esto tipo de situaciones nos pueden suceder con mucha regularidad, solo que no somos conscientes de ello.  Esta claro que a nadie le gusta vivir mal.
Si no queremos vivirlas, entonces, ¿porque suceden?.  Empecemos por decir que ninguno de nosotros es perfecto, y que nadie a llegado al culmen de la sabiduría y de la inteligencia, y que por lo tanto la mayoría de las veces tomamos malas decisiones. El asunto es identificar esas decisiones y comportamientos que nos están generando problemas.
Analicemos el caso de la persona que siempre terminan en relaciones conflictivas. Debe identificar que es lo que inicialmente le gusta de esos hombres o mujeres a los que busca. Muchas veces las personas que nos gustan tienen actitudes que nos atraen mucho, pero esas mismas actitudes traen los problemas que tanto nos molestan.  Si lo que le gustaba de el (o ella), es que es una persona libre y aventurera, debe saber que cuando estén en la relación seguirá siendo libre y aventura. Respecto a nuestra personalidad es muy difícil cambiar de un momento a otro, y así como lo conoció, así será después. Ahora el siguiente paso es identificar porque le pueden gustar las personas libres y aventuras, y puede encontrar que la causa de esto (aunque pueden haber muchas razones mas), es que en su casa la cohibían mucho, eran sobreprotectores, y es por ello que usted busca a alguien que le muestre el mundo.  Pero es aquí donde viene  la contradicción, usted quiere a alguien aventurero, pero por otra parte busca a alguien que la proteja y este a su lado en ese nuevo mundo.  Esto es muy difícil, ya que no puede esperar que a alguien que le gusta andar el mundo, se quede juicioso a su lado.  Es aquí donde esta la trampa de los círculos viciosos, no queremos estar en el, pero hay algo que nos atrapa.

2.  Debemos ser mas fuertes que cuando generamos la situación.

Tal y como sucede en todo, si uno no hace nada, pues no sucede nada.  Son nuestros actos los que tienen el poder de cambiar las cosas.  Para poder salir de una situación, hay que afrontarla con una mentalidad y una capacidad superior a la que teníamos cuando la empezamos a vivir.  Si seguimos pensando y actuando de la misma manera, entonces seguiremos produciendo las mismas situaciones. Ese cambio de mentalidad, de paradigmas, solo es posible aprendiendo cosas nuevas.  Si es en una relación, entonces lo logra a través del conocimiento de si mismo y aprendiendo a conocer a los demás.  Si es en una empresa, entonces deberá aprender a ser mas eficiente y prepararse más en el área que le compete. Con los nuevos conocimientos que usted tenga, entonces podrá discernir mejor las cosas, tomar buenas decisiones, y lo más importante, estará motivado para ejecutarlas.

3. Hay que buscar nuevos horizontes.

Indiscutiblemente al estar atrapado en un circulo vicioso, conocemos a las mismas personas, los mismos lugares, y es esta costumbre la que nos mantiene en la misma situación.  El acostumbramiento evita que uno pueda pensar de una manera diferente, ya que las personas que uno conoce, siempre nos dirán lo mismo. Además, dependiendo de donde uno viva, nos conllevara a hacer las mismas cosas.  Si uno quiere cambiar, deberá vivir nuevas experiencias que rompa con la rutina y que nos lleve a aprender cosas nuevas. Debemos conocer nuevas personas, visitar nuevos lugares, hacer cosas diferentes a las habituales, y finalmente nuestra vida cambiara.  Obviamente nuestra tendencia debe ser buscando el mejoramiento.
Supongamos que usted se canso de las relaciones que ha tenido, y por lo tanto quiere atraer personas diferentes.  Aparte de lo que ya hemos hablado, también debe visitar nuevos sitios.  Si nunca a visitado un museo, o no se ha ido un fin de semana a conocer un nuevo pueblo, entonces inténtelo.  Si no volvió a visitar cines, discotecas, ni volvió a acampar, ni a hacer ningún deporte, entonces es tiempo de hacerlo de nuevo.  Esta es una forma de conocer nuevas personas, de darle un nuevo aire a su vida. Hay que decidir por donde empezar, y cuando es el mejor momento.

4. Hay que atreverse y luchar contra el temor a lo desconocido.

Nosotros podemos tener las mejores intenciones de cambiar, el problema es hacerlo.  Somos muy temerosos a vivir cosas nuevas, y por eso preferimos aguantarnos las situaciones. De ahí el dicho: “Es mejor malo conocido, que bueno por conocer”. Esto lo decimos por que en el fondo tememos a quedarnos sin nada, y eso nos aferra a las situaciones que estamos viviendo.

Hay otro factor que nos hace permanecer en la misma situación; la costumbre. Estamos tan acostumbrados a las situaciones, que es muy difícil desarraigarlas de nuestra vida.  Es igual a como sucede cuando se siembra una planta, en un principio es fácil arrancarla, pero ya con el pasar de los años será casi que imposible.  Lo mismo pasa con nuestra vida, entre más nos quedemos en una situación, mas dependeremos de ella, nuestra vida girara cada ves mas en torno a ella, y las habilidades que pudiéramos tener para otras cosas, se perderán. Es esta una de las causas por las que tememos al cambio, ya que no nos sentimos preparados para enfrentar una nueva situación.
Otro factor que alimenta la resistencia al cambio, son las escusas que empiezan a surgir en nuestra mente.  Tenemos buenas intenciones, y queremos mejorar, pero pensamos de que no hay tiempo, no hay dinero, o que eso ya no nos gusta, etc. Estas son barreras subconscientes producidas por nuestro temor al cambio.  En el momento que surjan, lo mejor que se puede hacer es mantener la motivación respecto a las cosas buenas que vienen con el cambio.

Conclusión

Podríamos hablar de muchas situaciones, pero por cuestiones de tiempo y espacio, no nos vamos a extender.  Considero que lo tratado en el articulo nos da una buena idea de por donde empezar.
Debemos identificar que es lo que lo que genera las situaciones que nos incomodan, luego separar espacios para prepararnos y ser mejor, y finalmente atrevernos a vivir cosas nuevas, venciendo nuestras resistencias internas. 
Fuente:http://www.descubresubconsciente.com/2010/04/como-salir-de-nuestros-circulos.html

Fatiga


Es una sensación de falta de energía, de agotamiento o de cansancio.

Consideraciones

La fatiga no es lo mismo que la somnolencia. Por lo general, la somnolencia es la sensación
de una necesidad de dormir, mientras que la fatiga es una falta de energía y de motivación. La
somnolencia y la apatía (un sentimiento de no importarle qué suceda) pueden ser síntomas que
acompañan a la fatiga.
La fatiga puede ser una respuesta normal e importante al esfuerzo físico, al estrés emocional, al
aburrimiento o a la falta de sueño. Sin embargo, también puede ser un signo de un trastorno físico
o mental más grave. Cuando la fatiga no se alivia con el hecho de dormir bien, nutrirse bien o tener
un ambiente de bajo estrés debe ser evaluada por un médico. La fatiga es un síntoma común y por
lo general no se debe a una enfermedad grave.
El patrón de fatiga le puede ayudar al médico a determinar su causa. Por ejemplo, si usted se
 levanta descansado en la mañana, pero rápidamente presenta fatiga con la actividad, puede tener
una afección, como hipotiroidismo. Por otro lado, si usted se despierta con un bajo nivel de energía
y tiene fatiga que dura todo el día, puede estar sufriendo de depresión.

Causas

Existen muchas causas posibles de la fatiga, entre ellas:
La fatiga también puede ocurrir con las siguientes enfermedades:
Ciertos medicamentos también pueden causar somnolencia o fatiga, entre ellos, los
antihistamínicos para las alergias, los medicamentos para la presión arterial, las pastillas
para dormir, los esteroides y los diuréticos.
El síndrome de fatiga crónica (SFC) es una afección que empieza con síntomas seudogripales
y dura de seis meses o más. Se diagnostica después de haber descartado todas las otras
causas de fatiga. La mayoría de las personas con SFC no obtienen mucho alivio del descanso.

Cuidados en el hogar

A continuación se presentan algunos consejos para reducir la fatiga:
  • Duerma bien todas las noches.
  • Consuma una dieta saludable y bien balanceada, y beba abundante agua a lo largo del día.
  • Haga ejercicio regularmente.
  • Aprenda mejores formas de relajación. Ensaye con yoga o meditación.
  • Mantenga un horario de trabajo y personal razonable.
  • De ser posible, cambie las situaciones estresantes. Por ejemplo, cambie de trabajo, 
  • tome vacaciones y enfrente los problemas en la relación de pareja.
  • Tome multivitaminas. Consulte con el médico respecto a lo que sea mejor en su caso.
  • Evite el consumo de alcohol, nicotina y drogas.
Si padece de dolor crónico o de depresión, el hecho de tratarlos a menudo ayuda con la fatiga.
Sin embargo, algunos medicamentos antidepresivos pueden causar o empeorar la fatiga, en 
cuyo caso, es posible que se tengan que ajustar para evitar este problema. NO cambie ni deje 
de tomar ningún medicamento sin consultar primero con el médico.
Los estimulantes (como la cafeína) NO son tratamientos efectivos para la fatiga y realmente
pueden empeorar el problema cuando se suspenden. Los tranquilizantes también tienden a la
larga a empeorar la fatiga.

Cuándo contactar a un profesional médico

Llame al médico de inmediato si:
  • Está confundido o mareado.
  • Tiene la visión borrosa.
  • Tiene muy poca o nada de orina o aumento de peso o hinchazón reciente.
Llame al médico si:
  • Presenta debilidad o fatiga continua e inexplicable, especialmente si está acompañada 
  • de fiebre o pérdida de peso involuntaria.
  • Presenta estreñimiento, piel reseca, aumento de peso o intolerancia al frío.
  • Se despierta y se vuelve a dormir muchas veces durante la noche.
  • Tiene dolores de cabeza.
  • Está tomando algún medicamento, ya sea recetado o no, o está consumiendo drogas 
  • que pueden causar fatiga o somnolencia.
  • Se siente triste o deprimido.
  • Padece insomnio.

Lo que se puede esperar en el consultorio médico

El médico llevará a cabo un examen físico completo, prestando atención especial al corazón,
los ganglios linfáticos, la glándula tiroides, el abdomen y el sistema nervioso. A usted le harán
 preguntas sobre la historia clínica, los síntomas, al igual que sobre el estilo de vida, los hábitos
y los sentimientos.
Algunas de las preguntas pueden ser:
  • ¿Hace cuánto tiempo sufre de fatiga? ¿Se desarrolló recientemente o hace mucho?
  • ¿En el pasado ha padecido de fatiga? Si es así, ¿tiende a ocurrir en ciclos regulares?
  • ¿Cuántas horas duerme cada noche?
  • ¿Tiene problemas para dormirse? ¿Se despierta durante la noche?
  • ¿Se despierta sintiéndose reposado o fatigado?
  • ¿Ronca o alguna persona que duerme cerca de usted le dice que ronca?
  • ¿Ha notado alguien que usted deja de respirar por períodos cortos durante el sueño?
  • ¿Se siente cansado o fatigado durante todo el día? ¿La fatiga empeora a medida que 
  • transcurre el día o permanece más o menos igual?
  • ¿Se siente aburrido, estresado, infeliz o decepcionado?
  • ¿Cómo están sus relaciones?
  • ¿Ha muerto recientemente alguna persona querida en su vida?
  • ¿Ha tenido más actividad (física o mental) últimamente?
  • ¿Cómo es su alimentación?
  • ¿Hace ejercicio en forma regular?
  • ¿Presenta otros síntomas como dolor, dolores de cabeza o náuseas?
  • ¿Ha tenido algún cambio reciente en su apetito (mayor o menor) o en su peso (aumento 
  • o disminución)?
  • ¿Toma medicamentos recetados o no? ¿Cuáles?
Los exámenes que se pueden llevar a cabo son, entre otros:
  • Exámenes de sangre para verificar si hay anemia, diabetes, enfermedades inflamatorias
  • y posible infección.
  • Exámenes de la actividad renal.
  • Exámenes de la actividad hepática.
  • Exámenes de la actividad de la tiroides.
  • Análisis de orina.

Nombres alternativos

Cansancio; Agotamiento; Extenuación; Letargo

Referencias

Bennett RM. Fibromyalgia and chronic fatigue syndrome. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil 
Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2007: chap 295.
Griggs RC, Jozefowicz RF, Aminoff MJ. Approach to the patient with neurologic disease. In:
Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2007:
chap 418.
Robinson JA, Preston DC, Shapiro BE. Proximal, distal, and generalized weakness. In: Bradley
 WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J, eds. Bradley Neurology in Clinical Practice. 5th ed.
Philadelphia, Pa: Butterworth Heinemann Elsevier; 2008:chap 27.

Actualizado: 5/29/2011

Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of
General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine. Also
reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Hojee la enciclopediacondición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y 
tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. 
Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 
1997-2012 A.D.A.M., Inc. La duplicación para uso comercial debe ser autorizada por escrito por ADAM Health 
Solutions.
A.D.A.M LogoFuente:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003088.htm

Decálogo para tener una espalda sana y fuerte




Una de las principales consecuencias de un descanso inadecuado es el dolor de espalda. Para evitarlo basta con una buena dosis de ejercicio y mantener la postura adecuada. A continuación, el director médico de kovacs te da las claves para conseguirlo.
Dr. Mario GestosoDr. Mario Gestoso
Director Médico de Fundación Kovacs, especializada en el cuidado de la espalda
"Me quedé doblado, doctor". Es ésta una expresión que muchos médicos hemos oído decir a nuestros pacientes cuando describían el momento en que se desencadenó la afección dolorosa de la espalda. No obstante, para evitar dolores, existen diez normas básicas que debemos cumplir: 
  • 1. Mantente activo. Haz ejercicio habitualmente. La natación, correr o ir en bici te pondrán en buena forma física. Los ejercicios hacen que la musculatura de tu espalda sea potente, resistente y flexible.
  • 2. Calienta tus músculos antes de hacer ejercicio, y estíralos al terminar.
  • 3. Evita estar todo el día sentado. De lo contrario, perderás fuerza en la musculatura de la espalda y aumentará el riesgo de que te duela.
  • 4. Cuando estés sentado hazlo lo más atrás posible en la silla y mantén el respaldo recto. Mantén la espalda relativamente recta y los codos apoyados. Cambia de postura frecuentemente y levántate cada 30-45 minutos.
  • 5. Cuando leas, siéntate bien, y si vas a estar mucho tiempo usa un atril.
  • 6. Cuando uses el ordenador, coloca la pantalla frente a tus ojos y a la altura de tu cabeza.
  • 7. Para llevar el material escolar utiliza un transporte con ruedas y de altura regulable. Si no, usa una mochila de tirantes anchos y pásalos por ambos hombros. Evita llevar más del 10% de tu propio peso.
  • 8. No fumes. No lo necesitas. Además de envenenar tu salud aumenta el riesgo de que te duela la espalda.
  • 9. En caso de que tengas dolores, no esperes y consulta al médico.
  • 10. Lo más importante, no te derrumbes. Es muy probable que no tengas nada grave y sólo se deba a que tus músculos no están trabajando bien. Evita el reposo, lleva una vida lo más normal posible. Recuerda, mantente tan activo como puedas.
Duerme boca arriba, es la mejor postura
El dolor de espalda es uno de los principales motivos de consulta médica y baja laboral. Los datos que maneja la Fundación kovacs indican que este problema afecta a un 80% de la población española. Junto con la obesidad y el sedentarismo, las malas posturas en la cama son uno de los principales factores que perjudican la salud de nuestra espalda. No todas las posturas nos aseguran un descanso reparador.
En las figuras te mostramos cuáles son aquellas que recomienda Kovacs para que la columna vertebral no sufra. La mejor postura para dormir es la de estar acostado boca arriba, apoyando toda la columna sobre el colchón. Un 25% de los españoles opta por ella. Dormir boca abajo, sin embargo, no se recomienda, porque se tiende a modificar la curvatura de la columna. Y para poder respirar, debes mantener el cuello girado durante varias horas. El 19% de los españoles se decanta por ella. En caso de que no puedas, Kovacs te recomienda que lo hagas ligeramente de costado. Si por ejemplo te giras hacia el lado izquierdo, deberás flexionar la cadera y la rodilla derecha, aún manteniendo estirada la izquierda, y procurar girar los hombros y adaptar la forma de la almohada a tu cabeza de modo que la postura relativa del cuello en relación a la columna dorsal sea lo más parecido posible a la que forman al estar de pie. (ver fig.).
Decálogo para tener una espalda sana y fuerte

Las consecuencias de dormir poco y mal se manifiestan al día siguiente


La falta sueño no se recupera


El doctor Eduard Estivill dijo hoy que el sueño "no se recupera" y que no sirve de nada dormir el fin de semana muchas horas seguidas para compensar la falta de sueño de días anteriores.
hombre durmiendo
Este experto en trastornos del sueño, conocido para el gran público por sus obras "Duérmete niño" y "A comer", entre otros trabajos, pronunció en Murcia la conferencia "Alteraciones del sueño", en el marco del programa de mayores "Hábitos del sueño" de la Obra Social de La Caixa. Además, explicó que las personas que toman café y cola, así como los jóvenes que toman estimulantes y drogas, son más propensos a dormir mal durante la noche.
Durante su intervención, Estivill aseguró que dormir es la actividad más importante que realizamos durante nuestra vida, ya que mientras lo hacemos reparamos nuestros pensamientos, organizamos nuestras ideas y consolidamos nuestra memoria.
Según el doctor, el sueño es una función vital de nuestro cerebro porque cuando dormimos éste repara toda la energía que gastamos durante el día, y produce las defensas de nuestro cuerpo.
"Cuando nos levantamos pesamos menos porque por la noche es cuando quemamos más grasas", añadió. Para este médico, el síndrome de las piernas inquietas, el insomnio por miclonías o sacudidas de piernas y la apnea del sueño son las causas más frecuentes, de entre las cuarenta que existen, del insomnio o "mal dormir". El síndrome de las piernas inquietas es muy frecuente en las personas mayores y consiste en la aparición de una sensación extraña, que ellos califican de "inquietud", y que suele aparecer al anochecer, coincidiendo con el reposo necesario para iniciar el sueño, explicó el doctor.
La segunda causa mayor de las quejas del sueño son las sacudidas nocturnas de las piernas, que también aumentan con la edad, y que son movimientos bruscos de flexión y extensión de piernas, de uno a cinco segundos de duración y que se producen de forma periódica a intervalos de veinte a cuarenta segundos.
Estos movimientos producen un ligero despertar que fragmenta el sueño y pueden llegar a producirse durante toda la noche, por lo que pueden crear a la mañana siguiente una sensación de cansancio, añadió. Además, las personas que padecen la apnea del sueño, que es la tercera causa de insomnio, roncan intensamente y realizan paradas respiratorias mientras duermen, por lo que al día siguiente sufren una excesiva somnolencia diurna.
Las consecuencias de dormir poco y mal se manifiestan al día siguiente, y son, según el doctor Estivill, el cansancio, la irritabilidad, el mal humor, la ansiedad y posibles depresiones, lo que provoca que las personas que sufran estos síntomas vuelvan a dormir mal la noche siguiente.

domingo, 26 de agosto de 2012

Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande



                                             
 
 
Encontrándose al borde de la muerte, Alejandro convocó a sus generales y les comunicó sus tres últimos deseos: 
1 - Que su ataúd fuese llevado en hombros y transportado por los mejores médicos de la época.

2 - Que los tesoros que había conquistado (plata, oro, piedras preciosas), fueran esparcidos por el camino hasta su tumba, y...

3 - Que sus manos quedaran balanceándose en el aire, fuera del ataúd, y a la vista de todos.

Uno de sus generales, asombrado por tan insólitos deseos, le preguntó a Alejandro cuáles eran sus razones.
Alejandro le explicó:

1 - Quiero que los más eminentes médicos carguen mi ataúd para así mostrar que ellos NO tienen, ante la muerte, el poder de curar.

2 - Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros para que todos puedan ver que los bienes materiales aquí conquistados, aquí permanecen.

3 - Quiero que mis manos se balanceen al viento, para que las personas puedan ver que vinimos con las manos vacías, y con las manos vacías partimos

El Biscúter

           
Este es un homenaje al primer coche que tuvo mi padre. El primero fue uno parecido a este pero que se ponía en marcha de forma manual, poniendo una manivela en la parte delantera del coche y dándole vueltas arrancaba el motor. Luego ya vinieron los otros más modernos que ya no necesitaron manivela. Pero todos tenían en común que cuando subíamos una cuesta empinada teníamos que bajarnos del coche y empujarlo hasta lo alto de la cuesta. Que tiempos aquellos, con la radio colgada al lado del cristal delantero (el único cristal que tenía) parecíamos unos turistas.


El Biscúter fue el coche de los años 50. Su nombre viene de la adaptación del término Bi-scooter (referido a un scooter, pero con cuatro ruedas) aunque en España, fue Zapatilla el nombre que le otorgó la sabiduría popular.
Es un vehículo que hoy calificaríamos de minimalista; de hecho fue concebido como automóvil barato, para dos ocupantes y para moverse en ciudad. Y fundamentalmente, ligero. Su padre, el prestigioso ingeniero Gabriel Voisin, había trabajado con grandes éxitos en aeronáutica y diseñó el Biscúter -una idea que hacía tiempo que cobijaba- con casi setenta años, en la última etapa de su vida. Voisin consideraba que los automóviles de la época eran pesados en demasía. En 1920 ya había proyectado un minicoche llamado Sulky pensado para transportar poco peso, que al final no construyó.
Eso sí, diseñó un pequeño biplaza (con tiralíneas y goma de borrar, como le gustaba decir) y quedó muy satisfecho de su invento con cuatro ruedas. Su intención primera era comercializar el cochecito en Francia (lo presentó en el Salón de París en 1952) pero el Biscúter no acabó de tener éxito en el país galo, y ello abrió vía libre a su introducción en España. Fueron tres empresarios los que vieron en el coche enormes posibilidades para el sector automovilístico español y compraron la patente a la empresa francesa “Compagnie Aeromecanique Francaise”, con gran satisfacción por parte de Voisin.
Los tres empresarios españoles eran muy jóvenes y estaban cargados de ilusión. Sus nombres, Damián Casanova, Lorenzo Sarrió y Benito Jofre. Sarrió había estado entre los fundadores de la empresa española Autonacional BA. Fue Autonacional, situada en Sant Adrià del Besós, la que se hizo con la patente del Biscúter. El mismo Gabriel Voisin se desplazó a Barcelona para supervisar la fabricación y la implantación de su biplaza. El personal de Autonacional trabajó ininterrumpidamente durante más de un año con el fin de lanzar los dos prototipos que habían diseñado de Biscúter. Se realizaron modificaciones en la estructura de la carrocería y en el asiento. Su versión definitiva -se presentó en sociedad en la Feria de Muestras (1953) de Barcelona y tuvo un éxito considerable, acompañado de solicitudes para su comercialización.
Fue a partir de 1954 cuando se entregaron los primeros coches y se hizo habitual empezar a ver unidades del Biscúter por las calles. Su precio rondaba las 25-30 mil pesetas. No era caro (de hecho, resultaba más económico que un Citroën 2 caballos y un Renault 4) pero su compra requería de tres años de ahorro, al menos para el trabajador de la emergente clase media. En la planta de Sant Adrià se producían aproximadamente 300 coches al mes. La carrocería del coche era en un principio de aluminio, que posteriormente sería de chapa de acero. En cuanto a características mecánicas, el motor era de la marca Hispano Villiers y se fabricaba con licencia de una empresa británica. Era monocilíndrico (197 centímetros cúbicos, de los 125 iniciales) y alcanzaba una velocidad máxima de 75 kilómetros por hora (50 en las primeras versiones). A un máximo de 5800 revoluciones por minuto, su potencia era de 9 caballos. La suspensión era independiente en las cuatro ruedas.
Tenía limpiaparabrisas, dos faros y claxon. La palanca de cambios estaba situada en el mismo volante. Al principio sólo contaba con tres marchas, y fue a partir de 1955 que se añadió al Biscúter la marcha atrás. En las postreras versiones el vehículo contaría no con una, sino con tres, gracias a un mecanismo inversor del giro.
En los primeros modelos del Biscúter el arranque era manual (después se implantaría el arranque eléctrico) y la dirección, cremallera. Los frenos eran de tambor y la refrigeración era posible gracias a la gran culata de aluminio (denominada culata Voisin como su creador) con cámara de aceite, esencial para la refrigeración a base de aire del motor.
Del Biscúter se fabricó no sólo el turismo (200 A y B), sino toda una gama. El Biscúter de 2 plazas (eventualmente 3) denominado zapatilla era descapotable; estaba dotado de con capota de lona y medía casi 3 metros de largo. El siguiente en aparecer fue el modelo 200 C, un vehículo comercial de uso familiar con capacidad hasta para cuatro ocupantes (llamado “rubia”, al estilo americano). También apareció la furgoneta: dotada de una caja de madera y un toldillo de lona para transportar mercancía ligera, y cierra la gama básica un coupé. El coupé fue el último en ser presentado (ya en 1957) y tuvo un éxito muy pobre. El diseño era atrevido, y debido a las modificaciones en su techo para darle una forma muy característica, se tuvieron que colocar ballestas horizontales en ambos ejes del vehículo, reforzando su estructura. El diseño de este coupé le hizo merecer el nombre de “Pegasín”. Aparecerían variaciones publicitarias de cada uno de estos modelos, pero técnicamente no había diferencias con estos cuatro componentes de la gama del Biscúter.
El Biscúter es una imagen muy característica de la España de mitad de siglo. Su funcionalismo y su estética cuanto menos, innovadora, fueron sus mejores bazas, y las causas de su éxito arrollador entre los compradores de coches de clase media. A mediados del 1955, recién lanzado al mercado, ya se habían vendido más de 2000 unidades del biplaza.
El principio del fin del Biscúter sobrevino a partir de 1956, a raíz de las diferencias en el seno de la empresa que lo fabricaba. La lucha se disputaba entre quienes querían seguir fieles a la idea original y quienes pretendían hacer que evolucionara, dando lugar a la diversificación del Biscúter en la gama ya citada. La realidad se impuso, y es que el Biscúter no daba más de sí, y las transformaciones proyectadas empezaron a írseles de las manos a sus creadores y a recargar, podríamos decir, el sencillo esquema constructivo del biplaza.
La aparición del famoso Seat 600 supuso la llegada de un auténtico utilitario al mercado español. Seat era una gran marca y el Biscúter no pudo hacerle frente. La popularización del 600 puso punto y final a la vida del cochecito, que no obstante aún permanece en la memoria de muchos como una imagen nostálgica, un emblema de la prehistoria del utilitario en España.