domingo, 30 de septiembre de 2012

El espectáculo de los almendros mallorquines



el_espectaculo_de_los_almendros_mallorquinesEntre enero y febrero la floración de los almendros reviste el campo mallorquín de un espectacular manto blanco. En sus tres tonalidades -blanca, azul y rosada-, los almendros floridos anticipan la primavera cuando el invierno aún no ha acabado. Una estampa que ha sido recreada en cuadros, novelas y fotografías a lo largo de la historia.

El fenómeno es generalizado en Baleares, donde en primavera se contabilizan más de siete millones de almendros en flor.
El almendro, oriundo de Asia, fue introducido en Occidente por los romanos. Es el primero de los árboles caducifolios en florecer en primavera, debido a su rápida reacción a las subidas de temperaturas. En Mallorca se distribuye por toda la Isla, si bien es especialmente abundante en los municipios de Marratxí, Bunyola y Sóller, coincidiendo con las mayores zonas productoras de almendras. También hay muchos árboles en Santa Maria, Sencelles, Lloseta y Selva. 

Para disfrutar de este espectáculo, se recomienda visitar los monasterios que se encuentran en las cimas montañosas, como los de San Salvador, Bonany y Randa. Desde allí se puede observar el manto blanco que muchos llaman “nieve mallorquina”.  Especialmente atractivo resulta realizar el trayecto en tren entre Palma y Sóller, repleto de campos de almendros, naranjos y limoneros. También ofrecen excelentes vistas los alrededores de Inca, Llucmajor y Felanitx.

La recolecta de la almendra se hace en pleno verano y a la antigua usanza. Es frecuente observar a los payeses con largas varas de madera batiendo las ramas altas para recoger el fruto en una lona que tienden a sus pies.

Con las almendras se elabora la marca de garantía “Ametlla de Mallorca” -un producto dulce y con más proteínas, ácidos grasos e hidratos de carbono que el cultivado en otras regiones- y el emblemático perfume “Flor d’Ametller”. La gastronomía las incorpora en sabrosas recetas populares, como el gató con helado de almendra, la leche de almendra, el turrón de almendra o el aceite de almendra.
 

Licor de Palo



El Palo es un exquisito licor que tiene su origen en los siglos XVI y XVII, cuando en Mallorca existían muchos terrenos pantanosos y los mosquitos transmitían una terrible enfermedad: el paludismo. Para combatirlo se utilizaban dos plantas, la quina calisaia y la genciana, que conservaban metiendo en alcohol para evitar que fermentasen.

También añadían azúcar, para quitar el sabor amargo. La mayor producción se concentra en Mallorca, aunque en Eivissa también se fabrica.

A lo largo de los tiempos, la elaboración del Palo se ha ido modificando, y actualmente se hace con azúcar quemado, el secreto de este licor. Según los más entendidos, todos los palos se hacen con la misma base, pero ninguno sabe igual. A diferencia de lasherbes, el palo se toma como aperitivo antes de las comidas. Puede hacerse sólo, con hielo, o con sifón, la forma más extendida en las islas.

Existen varias fábricas en Mallorca e Eivissa dedicadas a la elaboración de estos licores siguiendo la tradición artesanal heredada de sus antepasados.

La bebida se obtiene por maceración y o/infusión de corteza de quina (Cinchona sp) y de raíces de genciana (Gentiana lutea), con azúcar, sacarosa caramelizada, y alcohol etílico. El Palo está protegido con Denominación Geográfica Palo de Mallorca. Sus propiedades curativas hacen que su consumo se popularizase y que se incrementase el interés por su mejora añadiéndole raíz de genciana, planta beneficiosa para el aparato digestivo.


En Mallorca el Palo se consume como un aperitivo mezclado con bebidas gaseosas, la combinación más común es el palo con sifón. Un vaso de esta bebida servida fría,  con unas gotitas de limón y de ginebra, resulta un excelente aperitivo y un buen estimulante del apetito.

Destilerías F. Vidal Catany
Dos Perellons
Destilerías Morey
Destilerías Antonio Nadal
Destilerías J. Perelló
Destilerías Marí Mayans


Licor de Hierbas



Hay tres tipos de hierbas, dulces, semi y secas, ello depende de la cantidad de anís ó aguardiente que lleven. Las dulces llevan tres partes de anís y una de aguardiente, (cazalla). Las semis, mitad y mitad, las secas sólo aguardiente.
licor-de-hierbas_2



Preparación:
Buscaremos una botella de cuello ancho y si hacemos bastante, emplearemos una garrafa. Procuraremos recolectar las hierbas en primavera y prepararlas recién cosechadas. Introduciremos las hierbas, lavadas y limpias, en la garrafa ó repartidas en las botellas. Llenaremos con el anís y la cazalla.

Dejaremos macerar tres ó cuatro meses sin mover y en sitio fresco y seco. Pasado este tiempo, podemos consumir directamente de la botella ó si está en garrafas colar a una botella para consumir, pudiendo dejar las ramitas mejor conservadas dentro de la botella.

Ingredientes para 1 litro de hierbas:
- Anís.
- Aguardiente.
- Una ramita de hierba luisa.
- Un brote de hinojo.
- Unas ramitas de manzanilla.
- Una ramita de hierbabuena.
- Dos hojas de limonero.
- Una hoja de salvia.
- Unas agujas verdes de pino.
- Tres enebrinas.
- Tres granos de café.

Le recordamos beber con moderación... salud!

Salsa Mahonesa



Son muchas las historias que se cuentan sobre el origen de la salsa mahonesa. La mayoría de ellas tienen como protagonista al duque de Richelieu y a la capital de Menorca. Según dichas versiones, de aquí salió esta famosa salsa y de Maó derivó su nombre.
La historia de la mahonesa comienza en 1756, aunque algunos historiadores apuntan que ya en el siglo XVI estaba presente en la cocina Balear. Fue ese año cuando el duque de Richelieu, sobrino del famoso cardenal, se apoderó de Maó arrebatando la soberanía a los ingleses.

Existen varias versiones sobre la circunstancia que rodea el momento y la manera en que el duque, que acabó siendo mariscal, probó la famosa salsa. Algunos comentan que tras la conquista, Richelieu ofreció un gran banquete para celebrar la victoria. Su chef de campaña intentaba preparar una salsa de crema y huevo cuando, en vista de que no atinaba con el resultado, decidió recurrir a la mezcla aceite de oliva y huevos que había visto elaborar en la isla. El éxito fue total y a la salsa la llamaron Mahonnaise, en recuerdo de Maó. Tiempo después se le cambió el nombre por mayonnaise, que se castellanizó como mayonesa. Para el historiador Mascaró Pasarius, sin embargo, fue un mesonero mahonés el que sirvió al duque de Richelieu, general en jefe de las fuerzas de desembarco, una improvisada salsa hecha de huevos y aceite. El aristócrata quedó tan satisfecho que cuando regresó a Francia la incorporó a la cocina de su país.

Obsequio de una amante menorquina
Otra de las teorías atribuye el descubrimiento de esta salsa a la amante ocasional del duque, una ilustre dama menorquina que le obsequiaba con ella en sus encuentros furtivos. El resultado es el mismo que en los anteriores casos, aunque según esta versión el nombre que Richelieu prometió poner a tan exquisita salsa se debía a la condición de ‘mahonesa’ de la dama. La mahonesa, como ahora se conoce, es una emulsión de dos elementos de muy difícil combinación: el aceite y el huevo. Sólo si se mezclan intensamente, con batidora o a mano, se consigue esta deliciosa salsa por la que suspiró el duque de Richelieu. La forma en que la conoció y divulgó luego en su país haciéndose mundialmente famosa seguirá alimentando numerosas fantasías.

Rondallas Mallorquinas


Las rondallas mallorquinas ("rondaies mallorquines") son cuentos de la isla de Mallorca, de tradición oral que pasaban de boca en boca y de padres a hijos. Aparecieron en forma escrita a partir de las recopilaciones realizadas por Mossèn Antoni María Alcover i Sureda bajo el seudónimo de Jordi d’es Racó y que se publicaron a partir de 1880 bajo el título de Aplec de Rondaies Mallorquines d’En Jordi d’es Racó en veinticuatro volúmenes.

La recopilación está estructurada de tal manera que antes de cada cuento se especifica quién se la contó al recopilador, si se la contaron distintas personas de distintos pueblos e incluso si los personajes eran de ese pueblo.
Resultan notables por ingente trabajo de recopilación de folklore del autor y por haber seguido siendo  publicadas en su malloquín original en una época en la que el uso del mismo no estaba bien visto en España por decirlo eufemísticamente. Tal fue la popularidad de la recopilación que las rondallas se llegaron a grabar y emitirse en la radio desde finales de los años cincuenta hasta mediados de los años setenta. Resultó uno de los programas con más éxito de la emisora, Radio Popular de Mallorca. Colaboraba en ese programa Francesc de Borja Moll que había sido a su vez colaborador de Alcover. De nuevo hay que subrayar el aspecto atrevido (para la época y contexto político en el que se iniciaron las emisiones) de emitir un programa en catalán.
La labor de recogida de tradiciones orales fue ingente, pero parece cierto que el material recogido fue sometido a cierta transformación para convertirse en lo finalmente publicado. Como no se trataba al fin y al cabo de realizar un trabajo de investigación, sino de conservar para el público general las rondallas, sin duda el material que le llegó incompleto o por partes fue rellenado y ordenado según su criterio.
Con todo, a pesar de haber sido sobrevaloradas por unos e innecesariamente vilipendiadas por otros, las rondallas fueron y son parte de la identidad cultural de las Islas Baleares.

Las rondallas y otros cuentos populares
Las rondallas contienen elementos comunes a otros cuentos populares de Europa y de otras partes de España. Aparecen personajes que son equivalentes a Blancanieves, La Cenicienta (Francineta), animales parlantes y personajes fantásticos como gigantes (gegants), demonios (dimonis) y dragones (dracs). De otro lado, en muchos casos los personajes forman parte del acervo cultural, mucho más cerrado, de la isla. En ambos casos los personajes son de Mallorca, viven en Mallorca y sus aventuras transcurren, por lo general, en Mallorca. Debido a su antigüedad, muchos de los argumentos resultan crueles (y quizá hoy políticamente incorrectos). También abunda el humor escatológico, lo que resultaba siempre especialmente divertido para el público infantil.
Las rondallas tienen en definitiva un tono moralizador, perteneciente a la época en que fueron transcritas. Aunque tengan en ocasiones, como se ha dicho antes, argumentos crueles, ensalzan virtudes como la sencillez, la honradez y la ayuda al prójimo.

Cavallets de Mallorca


Orígenes
Las danzas mallorquinas de caballitos están relacionadas con las procesiones del Corpus de Barcelona del siglo XV, donde el baile participaba en el entremés del martirio de Sant Sebastià. Representaban a ocho caballeros que luchaban contra los soldados turcos -que iban a pie y eran más numerosos- para defender la fe cristiana, siempre ganaban los caballeros.

Cuando la procesión pierde el carácter religioso, el martirio del santo desaparece y los caballitos quedan como danza autónoma. Hoy día, han perdido el sentido medieval y se dedican a acompañar las autoridades a los oficios y a recolectar dinero para la fiesta.
La danza de los caballitos hoy todavía perdura en Pollença, Felanitx y Artà, se ha recuperado en Palma y Llucmajor, y se ha creado nuevamente el “Ball de Cavallers” de Calvià.
 
Noticias históricas
1458: El Ayuntamiento de Palma de Mallorca incluye en un inventario a nueve cabezas de caballitos viejos.
1541: Los Jurados de Sóller pagan 40 sueldos por haber bailado durante el Corpus.
1645: Los caballitos de Manacor actúan en las fiestas de la beatificación de Rosa de Lima, en el convento de Sant Vicenç Ferrer.
1873: Fecha de los caballitos de Inca en las fiestas del Corpus.



“Cavallets de Pollença”
Los Caballitos en Pollença son una pareja de jóvenes que hacen bailar estas figuras, el día 20 de Enero, Sant Sebastiá, en procesión desde la iglésia y hacia los alrededores de ella.
Van precedidos del Estandarte (de Sant Sebastiá), toda una corte de niños representando angelitos, curas, romanos, la banda, y todo el pueblo detras.

“Cavallets de Felanitx”
El baile está formado por seis chicos que llevan caballitos y una dama que no lleva, preparada con un sombrero rojo y un ramo de albahaca. En Felanitx se bailan por Sant Agustí, el día 28 de Agosto.

“Cavallets d’Artà”
Documentado en la primera mitad del siglo XIX, forman e baile cinco niños, de 6 y 7 años, que llevan dos caballitos de color rojo, dos de color negro y uno de color blanco, conocido como Dama.

“Cavallets de Ciutat”
El baile de lo caballitos de Mallorca se creó hacia los años ochenta, aunque en Palma también hay referencias de caballitos de muchos años atrás. Se baila en la “Missa del Gall” de la iglesia de Sant Francesc. Bailan por la fiesta del Estandarte en la Seu (31 de Diciembre), el Corpus, Maitines, entre otros.

“Cavallets cotoners de Llucmajor”
Los “Cavallets Cotoners” de Llucmajor fueron recuperados el 13 de agosto de 2000 por las fiestas de Santa Càndida.
Los caballitos de Artà eran conocidos por el nombre de caballitos de Llucmajor, esto fue porque Fra Pere del “Convent de Sant Bonaventura” de Llucmajor los llevó a Artà y allí se integraron con los otros, y por eso, son diez caballitos y la dama.

Los hornos de cal y los caleros


Un horno de cal es una construcción tradicional de Mallorca, en la cual se amontonaban piedras calcáreas para obtener la cal. El proceso para obtenerla consistía en mantener la piedra a unos 1000º o 1200º C. durante diez o doce días usando leña como combustible. Estos hornos se pueden encontrar en diversos puntos de la Serra de Tramuntana.

horno-de-cal_2

Tiempo atrás, la cal era uno de los elementos más imprescindibles de nuestra sociedad: todas las obras se hacían con cal, como elemento cohesivo de la argamasa, las casas se blanqueaban, los médicos recetaban agua de cal, las viñas se salpicaban con cal, las piaras se desinfectaban, aún había muchas aplicaciones de este producto multifuncional. De hecho, cada casa tenía un rincón reservado a la tinaja de la cal. Tanta demanda exigía una gran producción, que se realizaba en los llamados hornos de cal, pequeñas fábricas en las que, con fuego, se convertía la piedra calcárea en cal.
horno-de-cal_3

Un horno de cal consistía en una excavación (“olla”) tapiada hasta la parte de arriba de la superficie del terreno. Para producir cal, primero se preparaban fajos de leña, procedentes de la desmochada de las ramas bajas de los pinos, extraer la piedra y llevar los dos elementos cerca del horno. Acto seguido, con grandes piedras se componía una bóveda partiendo de la base interna del horno,  se dejaban agujeros entre las piedras para que pudieran pasar las llamas. Sobre esta bóveda, el resto del horno se llenaba de piedra viva y se cubría con cal muerta o tierra. El vacío bajo la bóveda se llenaba de leña fina y se prendía fuego. Era necesario añadir leña durante un tiempo, que variaba entre 9 y 15 días. La producción de cada hornada era de entre 100 y 150 toneladas de cal que, una vez cocida, se tapaba perfectamente con carrizo y ramas para evitar que se mojara, ya que esto la estropearía.
horno-de-cal_4

Artesanía de barro


Los trabajos de barro de las denominadas ollerías, son una de las actividades artesanas más vivas de Mallorca, se fabrican objetos de uso cotidiano en la cocina de Mallorca y también otros objetos.

Los objetos de barro se pueden encontrar en muchos lugares de la isla, pero en Pòrtol se fabrican la mayor parte.
En los núcleos de Pòrtol y Sa Cabaneta, la tradición del barro se remonta al siglo XVIII, fue en esa época cuando se instalaron las ollerías y alfarerías que provenían de la vecina Santa Eugenia, introduciendo un oficio que se ha heredado de padres a hijos.

Elaboración
Se coloca una bola de barro encima de la rueda o torno i el ollero da forma a la pieza que quiere obrar. Para conseguir la misma altura y diámetro de las piezas, se ayuda con unos trozos de madera o caña de diversas medidas. La pieza se retira de la rueda cortándola con un hilo muy delgado de hierro.

Después se ponen las asas a la pieza y se seca. Una vez secas, se le da un baño de barniz al interior. Después se colocan, de forma que no se toquen la una con la otra, dentro el horno para la cocción definitiva. Antiguamente los hornos eran de leña (horno árabe), hoy han sido sustituidos por los de gasoil, propano o electricidad. Una vez apagado el horno, se deben dejar enfriar las piezas antes de sacarlas. El proceso se ha acabado y ya se pueden utilizar.

Clasificación
Las ollas y “greixoneres” reciben unos nombres particulares según su finalidad: “sa colera”, otras veces el nombre viene de su forma: “bomber”, “calderó”, “fonda”, de cuello levantado. La clasificación más estendida entre todos los “ollers” es la que hace referencia al tamaño o a la capacidad de las piezas. Otras piezas que se realizan en las “olleries” tienen mucho que ver con su funcionalidad culinaria: vajillas, juegos de café, cazuelas, ceniceros, cobertores, embudos, ensaladeras, escudillas, fruteros, jarras aceiteras, morteros, botes de cocina, de manteca, cepilleros, saleros, salseras, tazas, boles, vasos, jarras, teteras, etcétera.



Boleros y Copeos Mallorquines


La luminosidad de la isla de la calma, se manifiesta plenamente, como auténtica expresión mediterránea, con sus danzas llenas de fluidez, con el ritmo vivo de movimientos, que le dan un carácter único en el folklore mallorquín.


Bolero des Vremar
Los mallorquines, antiguamente, al acabar la recogida de la uva, después de la vendimia, después de recoger la aceituna y después de segar y batir el trigo, se reunían en casa de uno u otro, donde después de comer y beber, reflejaban su alegría, bailando boleros y copeos. Esto, se hacía principalmente, en las tierras agrícolas, o bien de montaña.
Esta danza, entonces, quiere representar el encuentro de la juventud del campo, una vez acabada la tarea del día, danza pero, que se sitúa, en el tiempo de la vendimia, de aquí su nombre “DES VREMAR”. Hoy en día, al haber otras diversiones que nuestros antepasa dos nunca hubieran soñado, estas danzas, solamente se bailan de cara al turismo, nacional e internacional.

El “ball de bot”, denominado también en Mallorca baile tradicional, baile popular o baile de plaza, comprende una serie de bailes y es muy habitual referirse mediante el nombre de uno de los bailes que lo componen.
Éstos son:

· El bolero: se el más famoso de los bailes mallorquines. También se baila en Menorca. Es de ritmo bastante lento, y se caracteriza musicalmente porque el tercer compás se subdivide en dos. Antiguamente todos tenían la misma extensión, pero esto hoy en día ya no sucede debido a la evolución de los puntos de baile, posiblemente. Una característica que sí ha perdurado en el bolero son las vueltas marcadas por la música.

· La jota: es uno de los bailes más populares y está presente tanto en Mallorca en Menorca. Es mucho más rápida. Originariamente, la canción se dividía en dos fragmentos: uno instrumental y uno cantado, aunque en las jotas compuestas hoy en día, la división no tiene porque ser así, puesto que basta con ser fiel al ritmo y mantener la diferenciación entre los diferentes fragmentos con el fin de dar juego a cambios de punto durante el baile.

· La mateixa: es un baile exclusivo de Mallorca que, si bien está extendido por toda la isla es especialmente practicado en la zona de Levante. Es un baile muy rápido parecido a la jota.

· El fandango: se trata de un baile que casi había desaparecido en Mallorca y que por lo contrario se mantuvo muy vivo en Menorca. Actualmente, y gracias a las tareas de recuperación hechas por diferentes grupos musicales y de “ball de bot”, es un baile totalmente normalizado y presente en cualquier grupo.

· La balanguera: es un baile redondo, originario de Cataluña, con carácter infantil y que en la zona del levante mallorquín se baila por las matanzas. Actualmente se baila también en la plaza.

· El “ball de pagès”: con este nombre se conoce en Ibiza y Formentera un conjunto de dos danzas, la corta y la larga.

Encontramos también toda una serie de danzas rituales que se bailan en diferentes localidades de Mallorca. Éstas son: «les àguiles», «els cossiers», «Sant Joan Pelós», «els Cavallets», «els Indis» y «els Moratons».

Molinos de Mallorca


molins-de-mallorca_1En Mallorca, desde antes de la conquista cristiana (1229) ya se conocían los ingenios de las fuerzas tradicionales. Los molinos de viento y los hidráulicos se localizaban por todo el territorio insular.
molins-de-mallorca_2


Hoy por hoy, han perdido su función original, no obstante esto, tienen un importante valor patrimonial como testigos del pasado económico, social i cultural de Mallorca.

Historia
Más de dos milenios de la humanidad están sustentados, desde un punto de vista energético, sobre la energía animal que utilizaba como convertidor energético al hombre y ciertas especies de animales de carga y tiro a partir de la energía química contenida en los alimentos con un rendimiento próximo al 33%. La energía primaria que cogió el relevo fue la hidráulica (Molinos de agua) y en algunas zonas de Europa la eólica (Molinos de Viento). En 1180 en Normandia ya existían los Molinos de Viento que a lo largo del Siglo XII se difundieron por toda Europa, como nueva tecnología energética traída por los cruzados desde Oriente.
molins-de-mallorca_3
Probablemente el “Moli de Vent” fue inventado en Persia en el siglo VII y tuvo una gran difusión en la región oriental del Mediterráneo, y lo propagaron, durante la Edad Media los Bizantinos por el Norte y los Árabes por el Sur.

En Mallorca, eran empleados para moler harina (molinos de viento harineros) y para extraer agua del subsuelo (molinos de extracción de agua). Los primeros están documentados tras la conquista cristiana (1229), mientras que los segundos fueron introducidos más recientemente. El primer molino de agua construido en Mallorca data del año 1845, y fue utilizado por el ingeniero holandés Bouvij en las tareas de desecación del Prado de Sant Jordi (actualmente “Pla de Sant Jordi”).
molins-de-mallorca_4


Floreres, artesanía exclusiva de Mallorca


floreres-artesania-mallorcaLas “Floreres” son artesanía típica de Mallorca muy exclusiva. Elemento decorativo consistente en un pie de madera sobre el que hay una composición floral, cubierta de una cúpula de vidrio. La tradición de Floreres se conserva en dos localidades de Mallorca: Búger y Llucmajor.
floreres-artesania-mallorca_1

Técnica
El tipo de técnica utilizada es básicamente siempre la misma: con conchas, caracoles marinos de dos o más flores formando ramitos que se presentan en cajitas y otros moluscos se confeccionan las flores con distintas medidas, colores y disposición. Éstas se van agrupando entorno a un eje metálico central, formando un ramo que llena toda la campana de vidrio cilíndrica.
floreres-artesania-mallorca_3


Las flores, hechas de conchas o de seda, a veces se colocan dentro de un jarrón, y otras directamente sobre el pie de madera. También, hay Floreres que combinan flores de seda y frutas de cera, destinadas a decorar los muebles de comedor. Habitualmente, esta técnica artesanal ha sido desarrollada por mujeres. En Llucmajor, esta tradición se ha conservado gracias a la labor de Francina Antich, Samana, Maria Catany, Peixet, Maria Carrasqueta, Sebastiana Coll Sastre,  conocida popularmente como "Na Sebastiana sense braços", enseñaron esta técnica a la  mayoría de mujeres que  actualmente mantienen vivo este arte. 
La  función es exclusivamente decorativa y su ubicación en el mobiliario es muy concreta: sobre cajas y canteranos.
Hoy en día, las Floreres son elementos decorativos muy valorados.

floreres-artesania-mallorca_4
Fuente:http://www.masmallorca.es/productos-tipicos/floreres-artesania-exclusiva-mallorca.html

¡Canta!


image
"Cuando cantamos, fisiológicamente, desde la garganta hasta el
diafragma, algo poderoso se pone en movimiento, y la voz fluye.
Es por ello que cantar libera de tensiones y de pesadumbres
interiores. ¿Qué sabemos de los ángeles? Se les representa
como criaturas aladas y que cantan. Como los pájaros; el ángel
y el pájaro están asociados a la idea de ligereza, de vuelo y
de canto. Es por ello que debemos cantar para desprendernos de
todo lo que nos entorpece.
¡Cuántos desórdenes mentales los humanos podrían curarse con
el canto! Porque sus vibraciones disgregan las presencias oscuras
que tratan de engancharse a ellos. El canto es la expresión de
la vida, la vida misma no es más que un canto. Y ¿qué hay de
más necesario, de más vivificante que llegar a desembarazarse
de la atmósfera pesada que nos rodea, para entrar en esas
regiones donde todo es armonioso, luminoso, ligero?"
Omraam Mikhaël Aïvanhov

El Beso


image
El beso es el acto más intimo donde se deriva todas las emociones humanas, el beso es el acto de tocar algo con los labios, generalmente a otra persona. Es una práctica habitual entre los humanos, también presente en otros primates y en otros órdenes de animales.
En los humanos el beso se utiliza en diferentes culturas como signo de afecto al encontrarse o despedirse de una persona. Es también parte importante de los ritos de cortejos y apareamiento en los primates. Fíjense el beneficio de un beso, besar a otra persona nos beneficia porque estimula la parte del cerebro que libera oxicitina en el flujo sanguíneo, creando una sensación de bienestar. La oxitocina es una hormona que influye en funciones básicas como enamorarse, orgasmo, parto, el beso nos ayuda a liberar ansiedad, la depresión, la tristeza.
El beso se utiliza como saludo, demuestra afinidad, y es un acto cultural, el beso de afecto en la mejilla y el de la frente normalmente son para los niños, también el de la frente es un beso de respeto. El beso de pasión entre las parejas y como toda polaridad existe el beso de la tracción empezando por el beso de Judas al maestro Jesús, en fin el beso es un acto normal de la sociedad, que lleva plasmado sentimientos como afecto, cordialidad y pasión nos ayuda a sentirnos bien y la forma d demostrar amor, cariño, y tenemos contacto con el desde que nacemos, nuestro primer beso con el primer amor.
El beso es todo sentimiento y es el acto más poderoso de comunicación entre los seres humanos. El beso cultural o el beso de cariño, amor trae consigo una gran carga energética, otras personas dirían que es un vehículo de contaminación, pero siempre su connotación será de un sentimiento de amor, de padres, hijos, amigos, parejas porque es la forma de hablar sin palabras, besa, besa, besa para quitarte el estrés, estimular tu cerebro y ser feliz.

viernes, 28 de septiembre de 2012

El efecto Mozart en los bebés. Realidad o mito


Cuando se menciona el Efecto Mozart en los bebés, acompañado de la sugerencia de exponerlos a su música, se refiere a los efectos beneficiosos que puede producir a las personas escuchar las melodías del compositor  W. A. Mozart.
El efecto Mozart en los bebés - ThinkstockphotoEl efecto Mozart en los bebés - Thinkstockphoto
En la década de 1990 en Estados Unidos surgieron varias investigaciones que hablaban de cómo escuchar la música de Mozart beneficia la inteligencia y la creatividad de los bebés. De allí que se aconseje a las mamás que sus bebés escuchen desde el útero tales melodías.
Desde esa época continúan en varias partes del mundo investigaciones para confirmar o refutar estas hipótesis.
Una de ellas a cargo de la psicóloga estadounidense Frances Rauscher, quien fue la encargada en su momento de hablar por primera vez de este efecto en la revista "Nature", arrojó los siguientes beneficios de escuchar música de Mozart en la infancia:
-      Estimula  la inteligencia de los niños
-      Mejora  la capacidad de razonamiento
-      Desarrolla mejores habilidades de lectoescritura
-      Favorece el proceso de habilidades matemáticas
-      Refuerza la  memoria
-      Atenúa los efectos de algunas determinadas enfermedades como el Alzheimer.
Por su parte el psicólogo, escritor y educador musical Don Campbell propone esta estimulación a partir de la vida intrauterina, afirmando que de esta manera mejora su desarrollo intelectual, creativo y emocional.
Por ello lo recomiendan para las embarazadas.
¿Por qué Mozart?
En las investigaciones mencionadas anteriormente se incluyeron otros autores pero concluyeron que no producían las mismas consecuencias.
Las características propias de la música del compositor Mozart, que hacen pensar en las claves de estos beneficios serían las pulsaciones por minuto que tienen sus melodías y a las frecuencias altas de los instrumentos. Efectivamente la música de Mozart posee unas propiedades distintivas: los sonidos de sus melodías son puros, precisos y altamente armónicos. Los ritmos, la métrica, el tono, el timbre y las frecuencias de su música parece que estimulan el cerebro humano, activando los procesos neuronales.
Las melodías que más eficaces son en este sentido dentro de la obra de Mozart son: la Sonata para Dos Pianos en Re Mayor y los Conciertos para Violín 3 y 4.
Según conocedores de la música rescatan en las melodías sus ritmos y sus secuencias que favorecen una sensación de libertad y rectitud que permite respirar y pensar con facilidad.
Sin duda la música es un arte y acompaña al ser humano desde todas las épocas ye n todas las latitudes. Es una manera de expresarse y comunicarse, alimentando lo emocional y lo físico.
La música transmite emociones, sensaciones, genera movimientos y alegría. El contacto de los niños con ella promueve que enriquezcan sus potencialidades dando lugar a nuevas formas de pensamiento y desarrollando todas sus posibilidades emocionales, intelectuales y sociales.
Por ello es importante compartir con los niños  momentos musicales.

El 1 de octubre comienza el PIVE, un "plan Prever" para sustituir vehículos de más de 12 años por otros eficientes



28/09/2012 · 08:00 · Redacción

   

 
   
Recarga de vehículo eléctrico
El Consejo de Ministros ha analizado un informe del Ministerio de Industria, Energía y Turismo sobre la puesta en marcha del Programa de Incentivos al Vehículo Eficiente (PIVE) cuyo objetivo es la sustitución de 75.000 vehículos y furgonetas con más de doce y diez años de antigüedad respectivamente, por modelos de alta eficiencia energética, de menor consumo de combustibles y emisiones de CO2.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha estimado que la medida supondrá un ahorro de 26 millones de combustible al año y 16 millones de euros. El programa se pondrá en marcha el 1 de octubre de este año y se prolongará hasta el 31 de marzo de 2013 o hasta el agotamiento de los fondos. El requisito para acceder a la ayuda, que ascenderá a 2.000 euros, es dar de baja el vehículo antiguo y que el nuevo no supere los 25.000 euros sin IVA.

La renovación del parque de vehículos constituye una de las principales herramientas de promoción de la eficiencia energética en el transporte y la incorporación al mismo de nuevos modelos, con tecnologías más eficientes, permite reducir el consumo específico del transporte de viajeros y mercancías, con el efecto añadido de reducir los impactos medioambientales y mejorar la seguridad.

Se estima que el ahorro energético asociado al Programa PIVE, dotado con unos fondos de 75 millones de euros y vigente desde el 1 de octubre de 2012, y hasta el 31 de marzo de 2013 o agotamiento de los fondos, asciende a 26,1 millones de litros de combustible/ año. Ello significa, en términos económicos y al precio actual del barril, un ahorro de dieciséis millones de euros/año, a lo que hay que añadir una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de 54.000 toneladas/año de CO2.

El transporte, principal consumidor de energía final

El sector del transporte en España es el principal consumidor de energía final (37,4% en 2010), así como el principal emisor de gases de efecto invernadero (29,5% del total en el mismo año), enfrentándose a un importante reto en los próximos años para conseguir que nuestro país cumpla con los compromisos internacionales en cuanto a sostenibilidad ambiental y limpieza de aire en las ciudades.

El sector se caracteriza, además, por tener una estructura de consumo dominada por productos petrolíferos importados prácticamente en su totalidad, lo que contribuye a la elevada dependencia energética de España del exterior, próxima al 80%, muy superior a la media europea que es del 54%, con los consecuentes efectos en el déficit exterior y en la inflación.

Por otro lado, la considerable caída de ventas de vehículos registrada en España en los últimos años ha provocado un envejecimiento del parque de vehículos de nuestro país que implica que sea menos eficiente y segura y, por tanto, más costosa.

Beneficiarios y cuantía de la ayuda

Pueden ser beneficiarios de la ayudas, particulares, profesionales, autónomos, microempresas y pymes.

El beneficiario las obtendrá directamente, mediante el descuento correspondiente en el punto de adquisición del nuevo vehículo, es decir en los concesionarios, que previamente se han tenido que adherir a este Programa mediante un procedimiento regulado y publicado en la página web www.idae.es. Los ciudadanos podrán consultar el listado de establecimientos adheridos en esa misma página.

La cuantía de la ayuda pública aportada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo es de mil euros por vehículo. A esos mil euros se suma el descuento que ha de aplicar el fabricante o importador del nuevo vehículo incentivable en la factura de compraventa y que será, como mínimo, de mil euros.

La cuantía del descuento para el beneficiario será, por tanto, de dos mil euros como mínimo.

Esta ayuda es compatible con otras vigentes siempre y cuando éstas provengan de fondos propios de las Comunidades Autónomas y de fondos europeos.

Requisitos para acogerse a las ayudas

Los vehículos susceptibles de acogerse al programa podrán ser nuevos o de antigüedad no superior a un año desde su primera matriculación, deberán cumplir los siguientes requisitos:

Vehículos de turismo (categoría M1):
  • Convencionales, híbridos, híbridos enchufables y eléctricos de autonomía extendida (propulsados total o parcialmente mediante motores de combustión interna de gasolina o gasóleo y eléctricos), que a la fecha de solicitud de la ayuda se encuentren clasificados como clase A o B en la "Base de Datos del IDAE de consumo de carburantes y emisiones de CO2 de coches nuevos" según recoge el Real Decreto 837/2002 y la Directiva 1999/94/CE de etiquetado de turismos.
  • Eléctricos puros.
  • Propulsados por motores de combustión interna que puedan utilizar combustibles fósiles alternativos (autogás -GLP- y Gas Natural) que figuren en la Base de Datos del IDAE de consumo de carburantes y emisiones de CO2 de coches nuevos, y además, acrediten contar con emisiones de CO2 homologadas no superiores a 160 g/km (gramos por kilómetro).
Vehículos comerciales ligeros (categoría N1):
  • Convencionales, híbridos, híbridos enchufables y eléctricos de autonomía extendida propulsados total o parcialmente por medio de motores de combustión interna de gasolina, gasóleo, GLP y Gas Natural que, además, acrediten contar con emisiones de CO2 homologadas no superiores a 160 g/km (gramos por kilómetro).
  • Eléctricos puros.
Es requisito necesario dar de baja definitiva en Tráfico, mediante certificado de achatarramiento/destrucción por parte del centro autorizado al efecto, cualquier vehículo de categoría M1 o N1 propiedad del beneficiario, con una antigüedad mínima de doce años (M1) / diez años (N1) desde su primera matriculación.

El precio de los vehículos adquiridos, antes de IVA, no puede ser superior a los 25.000 euros, excepto para los vehículos eléctricos, híbridos enchufables y de autonomía extendida.

Medidas en materia de empleo y Seguridad Social


EMPLEO
  • Se suprimen todas las bonificaciones a la contratación a excepción de las destinadas a la contratación de personas con discapacidad, así como a la contratación, a través de nuevo contrato de apoyo a los emprendedores, de jóvenes, mayores de 45 años parados de larga duración y mujeres.

    Se mantienen igualmente las bonificaciones a la contratación de jóvenes que se constituyan como autónomos, y personas que sustituyen a trabajadores en baja por maternidad y a víctimas de violencia de género. 

    Según las conclusiones de la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios, las bonificaciones tienden a ser más efectivas cuando se dirigen a colectivos con dificultades objetivas y especiales para acceder al mercado de trabajo.
  • Se ajusta el cómputo de rentas asociadas al patrimonio para el acceso a subsidios. A fin de reforzar el principio de equidad y reforzar la coherencia del sistema, se incrementa la imputación de rentas derivada del patrimonio, limitando el acceso al subsidio a aquellos individuos cuya riqueza les permite una cobertura suficiente de sus necesidades.
     
  • Se modifican las condiciones de acceso a la Renta Activa de Inserción (RAI):  ahora se exige que previamente se haya agotado la prestación contributiva o el subsidio por desempleo, así como que durante un año no se haya rechazado ninguna oferta de empleo adecuada, ni se haya negado a participar, salvo causa justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales.

    En cualquier caso, las mujeres beneficiarias de la Renta Activa de Inserción que hayan sido víctimas de violencia de género seguirán cobrando la ayuda.
     
  • "Racionalización" -así lo califica Moncloa- de la prestación por desempleo a partir del séptimo mes, fijando la cuantía de la prestación en el 50% de la base reguladora. Esta medida no afecta a los actuales perceptores sino sólo a losnuevos beneficiarios y únicamente tendrá efectos a partir del séptimo mes de cobro de la prestación.

    Además la publicación del Real Decreto-ley 20/2012 revela -no se anunció el miércoles- que esos nuevos beneficiarios de la prestación por desempleo deberán pagarse íntegramente su cotización a la Seguridad Social, con lo que verán reducida su prestación un poco más. Hasta ahora el trabajador sufragaba el 65% de la cotización y el servicio de empleo el 35% restante.

    Tampoco afecta a los topes mínimos que, para el caso de los perceptores sin hijos, será 497 euros/mes, y perceptores con hijos, 665 euros/mes, de forma que se estima que quedarán exentos de la medida, al menos, el 27% de los potenciales nuevos perceptores.
     
  • Racionalización del subsidio para mayores de 52 años -se eleva la edad a 55 años-, y se elimina el subsidio especial para mayores de 45 años, que siguen teniendo garantizada la cobertura del subsidio ordinario.
SALARIOS DE TRAMITACIÓN
  • Se modifica el régimen de reclamación al Estado del abono de los salarios de tramitación en los casos de despido declarado nulo o improcedente por sentencia judicial firme. Los pagará el Estado cuando la resolución judicial se dicte transcurridos noventa días hábiles desde el momento en que se presentó la demanda y por el tiempo que exceda de ese plazo. La reforma que ahora se efectúa no supone ninguna merma al derecho de los trabajadores a percibir los salarios de tramitación adeudados, puesto que los seguirán cobrando en las mismas condiciones que estaban establecidas. Se limita a ajustar los plazos a la realidad de nuestros tribunales y a la respuesta que actualmente puede considerarse adecuada a la vista de la carga de trabajo de los juzgados.
FOGASA
  • En las indemnizaciones por despido que no pueda desembolsar el empresario el Fogasa pagaba el límite máximo de un año, sin que la base diaria para el cálculopudiera exceder del triple del SMI, incluyendo prorrata de pagas extras.A partir de ahora sólo se aportará desde el Estado el doble del salario mínimo. Y en los procesos concursales, al margen de lo que se pueda pactar, las indemnizaciones con cargo al Fogasa se calculará sobre la base de 20 días por año trabajado, con ellímite máximo de un año, y sin que la retribución diaria supere el doble (y no el triple, como figuraba en la ley hasta ahora) del SMI. 

SEGURIDAD SOCIAL
  • Se asimilan los rendimientos del trabajo a efectos de cotización a la Seguridad Social con respecto al tratamiento que se les otorga en la tributación a efectos del IRPF.
     
  • Se homogeneizan los recargos por retraso en el abono de cuotas a la Seguridad Social, en el tipo del 20%, con independencia de cuál sea el tiempo de retraso en el pago.
     
  • Se incrementa la base máxima de cotización en cinco puntos porcentuales en 2013 y 2014, aumentando consecuentemente la pensión máxima un punto adicional a la variación del IPC como compensación. De la misma forma, se incrementa un punto porcentual la base mínima de cotización de los trabajadores autónomos. El Pacto de Toledo establece la necesidad de adecuar las bases y los períodos de cotización garantizando la adecuada correlación en la evolución de salarios, cotizaciones y prestaciones.
     
  • Se propondrán medidas en cumplimiento de las recomendaciones del propio Pacto de Toledo, de la Comisión Europea y del Consejo Europeo para acercar la edad real a la edad legal de jubilación. También se abordarán medidas en el ámbito de la jubilación parcial y de la jubilación anticipada.

    Además, en desarrollo de la Ley de Seguridad Social de 2011, se presentará una propuesta de regulación del factor de sostenibilidad, con el objetivo de mantener la proporcionalidad entre las contribuciones al sistema y sus prestaciones.
Fuente: http://www.lexdiario.es/noticias/135985/medidas-en-materia-de-empleo-y-seguridad-social

jueves, 27 de septiembre de 2012

Cómo blanquear ropa sin Cloro




Muchos de nosotros hemos desterrado el cloro de nuestras casas. Afortunadamente, todavía hay un montón de otras maneras de guardar blanca la ropa de cama, calcetines, y otras telas brillantes, y tu probablemente ya tienes los ingredientes por tu casa.


 El Vinagre blanquea, refresca y suaviza los tejidos. Añade de 1/2 a 1 taza de vinagre blanco destiladojunto con tu detergente regular del lavadora. No te preocupes por el olor a vinagre se disipará después del secado. El vinagre también puede ser rociado sobre las manchas puntuales y manchas de cuello y axila.


El Bicarbonato de sodio se blanquea, desinfecta,  refresca y suaviza los tejidos. Añada 1/2 taza de bicarbonato de sodio junto con tu detergente regular del lavadora. Para manchas puntuales, hacer una pasta de bicarbonato de sodio y agua y aplicar directamente sobre la tela.


 El peróxido de hidrógeno (agua oxigenada -3%) es un agente de blanqueo y desinfectante sin cloro. Añade 1/2 taza de peróxido de hidrógeno junto con tu detergente regular del lavadora.


 El jugo de limón ilumina y refresca los tejidos. Añadir 1/4 a 1/2 taza de jugo de limón junto con tu detergente regular del lavadora.


 Para un pre-remojo, llena una olla grande con agua y un limón en rodajas. Pon a hervir, apagar el fuego y añadir la ropa o ropa de cama. Deja en remojo durante una hora y luego lavar como de costumbre.


 Cuelga la ropa a secar al sol, que no sólo ilumina los blancos, pero también mantiene lo lavado con olor fresco.

Fuente: apartmenttherapy.com
Investigación y Traducción original al español: equipo de Vida Lúcida. 

Fuente; http://www.unavidalucida.com.ar/2012/09/como-blanquear-ropa-sin-cloro.html